Fundamentos de Termoquímica y Energía Libre de Gibbs: Cálculos y Espontaneidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB
Fundamentos de Termoquímica y Energía Libre
Este documento presenta un resumen conciso de los principios fundamentales de la termoquímica y la energía libre de Gibbs, incluyendo fórmulas clave, diagramas entálpicos, criterios de espontaneidad y notas importantes para cálculos.
Fórmulas Clave en Termoquímica
- Ecuación de estado de los gases ideales:
P·V = n·R·T
- Densidad:
m = d·V
- Trabajo de expansión:
w = P·ΔV
(donde P se mide en N/m2 o Pascales) - Calor transferido:
Q = m·Ce·ΔT
- Primer Principio de la Termodinámica:
ΔU = Q + w
. Para reacciones con gases,ΔU = ΔH - ΔnRT
, dondeΔnRT = -w = -PΔV
. - Calor a volumen constante (reacción isocórica):
Qv = ΔU
(volumen constante) - Calor a presión constante (reacción isobárica):
Qp = ΔH
(presión constante) - Variación de entalpía estándar de reacción:
ΔH°r = ΣΔH°f (productos) - ΣΔH°f (reactivos)
- Variación de entalpía estándar de reacción (energías de enlace):
ΔH°r = ΣniEe (enlaces rotos) - ΣniEe (enlaces formados)
- Energía Libre de Gibbs:
ΔG = ΔH - TΔS
Diagramas Entálpicos
- Reacción Endotérmica:
ΔH = Hproductos - Hreactivos > 0
(absorbe calor del entorno) - Reacción Exotérmica:
ΔH = Hproductos - Hreactivos < 0
(libera calor al entorno)
Criterios de Espontaneidad de Reacciones Químicas
La espontaneidad de una reacción se determina mediante la variación de la energía libre de Gibbs (ΔG
), según la ecuación ΔG = ΔH - TΔS
.
ΔH | ΔS | ΔG | Conclusión sobre la Espontaneidad |
---|---|---|---|
- | + | Siempre - | Espontánea a cualquier temperatura. La reacción inversa no es espontánea. |
+ | - | Siempre + | No espontánea a cualquier temperatura. La reacción inversa es espontánea. |
+ | + | + a bajas temperaturas - a altas temperaturas | No espontánea a bajas temperaturas. Espontánea a altas temperaturas. |
- | - | - a bajas temperaturas + a altas temperaturas | Espontánea a bajas temperaturas. No espontánea a altas temperaturas. |
Condiciones de Espontaneidad
- Espontánea:
ΔG < 0 ↔ ΔH < TΔS
- No espontánea:
ΔG > 0 ↔ ΔH > TΔS
- En equilibrio:
ΔG = 0 ↔ ΔH = TΔS
Factores que Influyen en la Entropía y Espontaneidad
Orden de Agregación y Desorden
- Sólido: Mínimo desorden (movimiento vibracional limitado de partículas).
- Líquido: Desorden intermedio (movimiento traslacional y rotacional de partículas).
- Gaseoso: Máximo desorden (movimiento traslacional y rotacional libre de partículas).
Variación de Entropía (ΔS)
ΔS < 0
: Disminución del desorden o aleatoriedad del sistema.ΔS > 0
: Aumento del desorden o aleatoriedad del sistema.
Influencia de la Temperatura (T)
La temperatura afecta la magnitud del término TΔS
en la ecuación de Gibbs:
- A bajas temperaturas: El término
TΔS
es pequeño, por lo que el signo deΔG
está principalmente determinado por el signo deΔH
. - A altas temperaturas: El término
TΔS
es grande, por lo que el signo deΔG
está principalmente determinado por el signo deΔS
.
Condiciones Estándar y Normales
- Condiciones Normales de Presión y Temperatura (CNPT): 1 atm y 0 °C (273.15 K)
- Condiciones Estándar (CPE): 1 atm y 25 °C (298.15 K)
Notas Importantes y Consideraciones Adicionales
- Al calcular la energía de los enlaces rotos, se debe considerar la energía de sublimación (cambio de sólido a gas) si el proceso la incluye.
- Para determinar la temperatura a la cual una reacción cambia de espontánea a no espontánea (o viceversa), se iguala
ΔG
a cero (ΔG = 0
) y se despejaT
de la ecuación de la energía libre de Gibbs (ΔG = ΔH - TΔS
). - Cuando se calcula la variación de entalpía estándar de formación de un compuesto a partir de entalpías estándar de combustión (aplicando la Ley de Hess), es conveniente reordenar la ecuación de manera que la entalpía de formación deseada aparezca con signo negativo en el lado de los reactivos, o con signo positivo en el lado de los productos, para facilitar el despeje.
Ejemplo de Aplicación de la Ley de Hess
Para calcular la entalpía de formación del acetileno (C₂H₂) a partir de sus entalpías de combustión:
Reacción de combustión del acetileno: C₂H₂ + 5/2 O₂ → 2 CO₂ + H₂O
La variación de entalpía de esta reacción (ΔH°r
) es la entalpía de combustión del C₂H₂. Aplicando la fórmula general:
ΔH°r = ΣΔH°f (productos) - ΣΔH°f (reactivos)
Valores de entalpías de combustión proporcionados:
ΔH°c(H₂) = -285.8 kJ
ΔH°c(C) = -393.3 kJ
ΔH°c(C₂H₂) = -1298.3 kJ
Sustituyendo en la ecuación de Hess para la reacción de combustión del C₂H₂:
-1298.3 kJ = [2 · ΔH°f(CO₂) + ΔH°f(H₂O)] - [ΔH°f(C₂H₂) + 5/2 · ΔH°f(O₂)]
Asumiendo que ΔH°f(CO₂) = ΔH°c(C) = -393.3 kJ
y ΔH°f(H₂O) = ΔH°c(H₂) = -285.8 kJ
, y ΔH°f(O₂) = 0
(elemento en su estado estándar):
-1298.3 = [2 · (-393.3) + (-285.8)] - ΔH°f(C₂H₂)
-1298.3 = [-786.6 - 285.8] - ΔH°f(C₂H₂)
-1298.3 = -1072.4 - ΔH°f(C₂H₂)
Despejando ΔH°f(C₂H₂)
:
ΔH°f(C₂H₂) = -1072.4 + 1298.3
ΔH°f(C₂H₂) = 225.9 kJ