Fundamentos de la Terapia Cognitiva de Aaron Beck: Conceptos Clave y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB
Terapia Cognitiva (TC) de Aaron Beck
Inicialmente ligada al tratamiento de la depresión, la Terapia Cognitiva (TC) de Aaron Beck se aplica actualmente a una amplia gama de problemas psicológicos, incluyendo:
- Ansiedad
- Ira
- Problemas interpersonales
- Trastornos de la personalidad (TTPP)
- Soledad
- Entre otros...
Causas de la Disfunción Psicológica
Según la TC, la disfunción surge cuando los individuos perciben negativamente el ambiente y los acontecimientos, generando ellos mismos la perturbación emocional.
La Tríada Cognitiva
Un concepto central es la Tríada Cognitiva, que se refiere a la visión negativa interrelacionada sobre:
- Uno mismo
- El mundo (experiencias actuales)
- El futuro
Estas percepciones suelen estar marcadas por distorsiones negativas.
Modelo Diátesis-Estrés de la Depresión
Este modelo postula que la interacción entre esquemas cognitivos con contenido negativo (relacionados con pérdidas, fracaso, etc.) y una situación estresante desencadena pensamientos automáticos negativos, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar una reacción depresiva.
Distorsiones Cognitivas
Son errores sistemáticos en el pensamiento que mantienen las creencias negativas. Las principales son:
- Inferencia arbitraria: Llegar a una conclusión específica en ausencia de pruebas que la apoyen o cuando la evidencia es contraria.
- Abstracción selectiva: Centrarse en un detalle extraído fuera de contexto, ignorando otras características más relevantes de la situación, y conceptualizar toda la experiencia basándose en ese fragmento.
- Generalización excesiva: Elaborar una regla general o conclusión a partir de uno o varios hechos aislados y aplicar el concepto tanto a situaciones relacionadas como no relacionadas.
- Magnificación y minimización: Errores cometidos al evaluar la significación o magnitud de un acontecimiento, exagerando lo negativo y/o minimizando lo positivo.
- Personalización: Tendencia a atribuirse a sí mismo fenómenos externos cuando no existe una base firme para hacer tal conexión.
- Pensamiento absolutista o dicotómico: Tendencia a clasificar todas las experiencias según una o dos categorías opuestas (ej. bueno/malo, éxito/fracaso), situándose invariablemente en el extremo negativo.
Principios y Objetivos de la Terapia Cognitiva (TC)
La TC postula que la manera en que los pacientes perciben y estructuran el mundo es lo que determina sus emociones y su conducta.
El objetivo principal es identificar y modificar los procesos y patrones cognitivos disfuncionales (pensamientos automáticos, esquemas) utilizando una combinación de técnicas cognitivas y conductuales.
Enfoque Terapéutico General
Se busca:
- Fomentar la autoobservación para aumentar la conciencia de los mecanismos psicológicos que están funcionando.
- Identificar los vínculos entre la cognición, el afecto y la conducta.
- Examinar las pruebas a favor y en contra de los pensamientos automáticos para sustituirlos por interpretaciones más funcionales y realistas.
- Llevar a cabo experimentos conductuales para comprobar la validez de los pensamientos.
- Determinar las principales actitudes o esquemas disfuncionales subyacentes, basándose en los patrones de pensamientos automáticos identificados.
Habilidades Clave del Terapeuta
- Realizar preguntas adecuadas (estilo socrático) para clarificar y ayudar al paciente a examinar las pruebas de sus cogniciones. (Tener cuidado con no hacer demasiadas preguntas seguidas para que el paciente no se sienta atacado).
- Elegir el momento adecuado para las intervenciones.
- Obtener retroalimentación constante de los pacientes sobre la sesión y la terapia.
Desarrollo de la Terapia Cognitiva
- Entrevista inicial: Establecimiento de la relación terapéutica y recogida de información.
- Evaluación del problema: Identificación de los problemas principales, diagnóstico (si aplica) y conceptualización cognitiva inicial.
Estructura Habitual de las Sesiones
- Breve revisión del estado de ánimo y eventos relevantes desde la última sesión.
- Revisión de las tareas asignadas para casa.
- Establecer una agenda u orden del día para la sesión actual.
- Trabajar los puntos de la agenda (cubrir los objetivos de la sesión).
- Revisión y resumen de la sesión.
- Establecimiento de nuevas tareas para casa.
- Obtener retroalimentación del paciente sobre la sesión.
Técnicas Utilizadas en la TC
Técnicas Conductuales
- Programación de actividades: Incrementar gradualmente actividades placenteras o que generen sensación de logro.
- Evaluación de la destreza y el placer: Registrar el nivel de dominio y satisfacción en las actividades realizadas.
- Ensayo cognitivo: Imaginar y repasar mentalmente los pasos para afrontar una situación difícil.
- Entrenamiento asertivo: Desarrollar habilidades para expresar necesidades y opiniones de forma adecuada.
- Representación de papeles (Role-playing): Practicar habilidades sociales o afrontamiento en un entorno seguro.
Técnicas Cognitivas
- Registro diario de pensamientos disfuncionales (RDPD): Identificar situaciones, emociones, pensamientos automáticos y respuestas alternativas.
- Comprobación de la realidad: Buscar evidencia a favor y en contra de los pensamientos automáticos.
- Técnicas de reatribución: Considerar causas alternativas a los eventos negativos.
- Solución de problemas: Abordar problemas de forma estructurada.
- El diseño de experimentos conductuales: Planificar actividades para poner a prueba creencias disfuncionales.
- Refutación con respuestas racionales: Desarrollar pensamientos alternativos más adaptativos y basados en la evidencia.