Fundamentos Teóricos de la Sociología del Turismo: Estructuralismo, Conflicto y Subjetivismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Paradigmas y Enfoques en la Sociología del Turismo

La sociología del turismo aborda el fenómeno del viaje desde diversas ópticas teóricas, clasificadas generalmente en enfoques estructurales (funcionalistas y críticos) y enfoques subjetivistas.

Perspectivas Estructurales en Sociología del Turismo

Los enfoques estructurales se centran en cómo las estructuras sociales, económicas y culturales determinan la práctica turística.

Enfoque Neodurkheimiano y Funcionalista

Estas perspectivas plantean que las sociedades crean la necesidad funcional de establecer diferencias en la organización de los tiempos y espacios, marcando la distinción entre espacios profanos y sagrados.

  • Tiempo Profano y Sagrado: El tiempo profano es el tiempo “ordinario” de la vida cotidiana. El tiempo turístico es “no-ordinario” y, por lo tanto, similar al “tiempo sagrado” de las religiones.
  • Mecanismo Compensatorio: El turismo es visto como una ruptura respecto a la vida ordinaria y un mecanismo de recuperación renovada de la misma. El viaje actúa como un mecanismo compensatorio y funcionalmente integrador para la sociedad moderna.
  • Período Liminal: Para los turistas, esta ruptura tiene lugar dentro de un período liminal en sus vacaciones, donde adoptan culturas diferenciales y se produce una supresión temporal de las diferencias sociales de todo tipo.

La tradición funcionalista considera el fenómeno turístico como un subsistema social. Para los funcionalistas, la sociedad está conformada por una serie de subsistemas, cada uno de los cuales cumple una función social de cara al mantenimiento coherente y estable del sistema en su conjunto.

Perspectivas Críticas y del Conflicto

Estas corrientes, influenciadas principalmente por la teoría marxista, ven el turismo como una forma de reproducción de las diferencias sociales y las desigualdades inherentes al sistema capitalista.

  • Teoría Marxista: La sociología crítica ve el turismo como una manera de establecer la dominación del centro sobre la periferia en el sistema-mundo, o bien como una fuente potencial de tensión entre la industria y sus clientes.
  • Capitalismo y Explotación: El enfoque crítico tiende a enfatizar las desigualdades y desequilibrios a que da lugar el capitalismo, partiendo del axioma basado en las relaciones de explotación que se generan dentro del sistema de producción capitalista.
  • Teoría de la Dependencia: Esta teoría subraya que las zonas menos desarrolladas están sujetas a condiciones externas para que exista un crecimiento continuado. Este crecimiento impacta desfavorablemente en zonas donde residen pueblos indígenas o regiones periféricas, que ven sus estructuras económicas distorsionadas, pasando a depender totalmente del turismo.

Enfoques Subjetivistas en Sociología del Turismo

Los enfoques subjetivistas se centran en el significado, la acción y la interacción individual como elementos centrales para comprender el fenómeno turístico.

Perspectiva Weberiana

La propuesta weberiana argumenta que el significado de la acción, y por tanto de la motivación, se encuentra en el núcleo del conocimiento sociológico.

  • Motivación Turística: Muchos estudiosos del turismo están convencidos de que un conocimiento más claro de las motivaciones turísticas deriva del significado de la acción de viajar o de la cosmovisión que tienen los turistas cuando viajan.
  • Objetivo Principal: Esta perspectiva se propone alcanzar un conocimiento de los factores motivacionales que empujan y predisponen al viaje, para poder comprender el discurso que tiene el turista sobre la elección del destino y el impacto de los visitantes sobre la comunidad receptora.

Perspectiva del Interaccionismo Simbólico

El interaccionismo simbólico, iniciado por G.H. Mead, plantea que las personas construyen su propia identidad a partir de sus interacciones con otras personas.

La sociedad es un resultado de esas interacciones cotidianas de las personas que van definiendo o dotando de significado al mundo social que les rodea.

Entradas relacionadas: