Fundamentos Teóricos y Metodológicos en Ciencias Sociales y Políticas

Enviado por beatriz y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 34,98 KB

Teoría Crítica: Orígenes y Fundamentos

La Teoría Crítica es una corriente de pensamiento desarrollada en el siglo XX, ligada al Instituto de Investigación Social de Frankfurt. Bajo el liderazgo de Horkheimer, este centro multidisciplinar (que abarcaba sociología, filosofía, economía y psicoanálisis) buscaba conectar la teoría normativa con el estudio empírico, realizando investigaciones de carácter social basadas en el marxismo. Heredaron conceptos clave como la alienación y la cosificación, a los que dotaron de un nuevo significado para analizar sociedades avanzadas y explicar cómo la sociedad limita la subjetividad. Entre sus principales exponentes se encuentran Adorno, Fromm, Marcuse, Habermas y Benjamin.

Se oponían a las filosofías del establishment, a las leyes generales, al positivismo y al paradigma de las ciencias naturales, favoreciendo una mayor atención a la historia. Aunque ligada al marxismo y a la idea de que el mundo se mueve por factores materiales y no solo por ideas, los teóricos críticos otorgan gran importancia a la ideología.

Conceptos Centrales y Obras Emblemáticas

Dialéctica de la Ilustración (Adorno y Horkheimer)

Esta obra presenta cómo las concepciones del contexto social se perciben como naturales y universales. Argumenta que el ser humano autónomo y racional, egoísta, es una construcción del liberalismo que naturaliza la explotación.

Crítica al Liberalismo (Adorno y Horkheimer)

Critican la promesa de un mundo más racional con individuos libres, considerándola una promesa vacía.

El Hombre Unidimensional (Marcuse)

Sostiene que el liberalismo crea individuos alienados sin capacidad crítica.

El Retorno de lo Reprimido (Marcuse)

Establece las bases de una política radical anticapitalista, rechazando el liberalismo.

Dialéctica Negativa (Adorno)

Compara la Ilustración y el marxismo como ideales no cumplidos. Postula que el conocimiento se consolida reconociendo sus límites, y que el análisis debe ser tanto teórico como empírico.

Jürgen Habermas y la Acción Comunicativa

Habermas, considerado el alumno más aventajado de Adorno, considera que existen criterios racionales no instrumentales válidos desde los que realizar una crítica social. Estos criterios forman el Lebenswelt (mundo de la vida): actos sociales, culturales e individuales que nuestra vida no puede sobrepasar.

Su obra "Teoría de la Acción Comunicativa" (Habermas) aborda la racionalidad integrada en la comunicación, argumentando que no hay mente ni actividad intelectual sin lenguaje, siendo este esencial para los seres humanos.

Habermas introduce el concepto de situación discursiva ideal: una comunicación libre de subterfugios y sesgos, donde todos participan en igualdad de condiciones. Reconoce que pueden existir comunicaciones distorsionadas si la discusión es represiva o excluyente. Habermas establece cómo deberían debatirse las cuestiones en las sociedades capitalistas modernas.


Teoría del Discurso y Postmodernismo

Los postmodernistas han criticado el compromiso de la Teoría Crítica con la validez universal. El análisis discursivo se presenta como un conjunto neutro de recursos metodológicos utilizados para analizar.

Características y Representantes

Discurso y Articulación

Representantes clave como Laclau y Mouffe sostienen que todos los objetos y prácticas sociales son discursivos (no necesariamente lingüísticos), deben ser inteligibles y existir en un marco de significado amplio. Los discursos reflejan procesos que tienen lugar fuera de la sociedad.

Antagonismos

Laclau y Mouffe han aplicado este modelo discursivo, argumentando que una relación antagónica es vital para establecer fronteras políticas. Construir relaciones antagónicas y fronteras políticas es crucial para fijar la identidad de los agentes.

Subjetividad

Laclau y Mouffe diferencian entre:

  • Posición de sujeto: El modo en que los individuos se construyen a sí mismos.
  • Sujeto político: Cuando los actores sociales toman decisiones según el contexto y el desorden social.

Hegemonía

Se logra cuando una fuerza política determina las formas y significados de una sociedad.

El Postmodernismo

El postmodernismo cuestiona los supuestos tradicionales de la modernidad (razón, libertad), y algunas disciplinas lo equiparan con el inicio del relativismo nihilista. Es una actitud alternativa frente a los impulsos fundacionales del proyecto moderno. El postmodernismo analiza y critica las limitaciones del modernismo a la hora de analizar la naturaleza de la realidad, cuestionando el uso de mecanismos subyacentes y totalitarios.

Representantes como Richard Rorty afirman que no hay puntos de vista objetivos que garanticen la verdad. Jacques Derrida, por su parte, señala la imposibilidad de acotar la esencia de las cosas y precisar la identidad de palabras y objetos.


Conductismo: El Enfoque Empírico en Ciencias Sociales

El Conductismo postula que el comportamiento es observable y debe ser el centro del análisis. Toda explicación debe someterse a comprobación empírica.

Analiza el comportamiento a nivel individual (voto, participación no convencional, objetivos, acciones) y a nivel agregado (comportamiento de grupos de interés, estados-nación, actores no estatales).

Orígenes y Fundamentos

Su origen se encuentra en un movimiento de reacción a los cortos alcances de la ciencia política tradicional. Autores como Dahl y Easton definen el conductismo como la búsqueda de regularidades verificables con proposiciones testables.

El conductismo se nutre del positivismo lógico, que sostiene la existencia de teorías empíricas y la necesidad de explicaciones para entender las causas de un hecho. Se distinguen tres categorías de enunciados analíticos:

  • Tautologías útiles: Definiciones que asignan cierto significado a un concepto.
  • Enunciados empíricos: Aquellos que pueden ser comprobados mediante la observación.
  • Los que no pertenecen a ninguna de las anteriores carecen de sentido.

La Teoría Empírica

Una teoría empírica es un conjunto de enunciados abstractos interconectados y contrastables que buscan describir fenómenos y sus causas. Una teoría se considera incorrecta si:

  • Carece de coherencia interna.
  • No está en consonancia con teorías que explican fenómenos similares.
  • No ha sido comprobada empíricamente.

Críticas al Conductismo

Las críticas al conductismo incluyen:

  • Los enunciados no siempre son tautologías útiles ni tienen carácter empírico.
  • Se le acusa de un empirismo ciego.
  • Se cuestiona la independencia entre teoría y observación.
  • Los enunciados positivistas son considerados limitados.

Inicialmente, algunos consideraban que el conocimiento teórico podía lograrse mediante la investigación, observando regularidades empíricas. En los años 50 y 60, los conductistas afirmaban que se podían hacer generalizaciones científicas similares a leyes, basándose en regularidades empíricas. Sin embargo, se considera no deseable centrarse solo en lo fácilmente medible u observable, restando importancia a otros aspectos. Los primeros conductistas proponían un enfoque científico de investigación social sin teorías. Los conductistas actuales, en cambio, utilizan teorías políticas y sociales de amplio alcance, pero sostienen que estas no pueden explicarse indefinidamente en un alto nivel de abstracción. Una ventaja clave del conductismo es la reproducibilidad del análisis, cuyo objetivo es que investigaciones con supuestos similares lleguen a conclusiones parecidas.


Análisis Sistémico de Easton: La Política como Sistema

El Análisis Sistémico de Easton concibe los procesos de decisión política como un conjunto de partes interrelacionadas, con influencias tanto dentro como fuera de la estructura política.

Destaca la necesidad de adaptación del sistema político a las demandas y la retroalimentación con los sistemas que lo rodean; de lo contrario, el sistema desaparece o se transforma. Easton afirma que "la vida política es un sistema de conducta influenciado por el sistema político", y que este sistema de conducta está constituido por interacciones políticas.

Easton critica el concepto de equilibrio, señalando que todo sistema político recibe influencias ambientales que lo alejan de la estabilidad. Critica la idea de restablecer un antiguo punto de equilibrio o uno nuevo. Argumenta que es más útil un enfoque que reconozca que los miembros del sistema pueden destruir el equilibrio y alcanzar un nuevo punto de desequilibrio mediante la adaptación: un conjunto de esfuerzos humanos para controlar o cambiar el sistema.

Conceptos Clave del Modelo Sistémico

  • Sistema político: Interacciones mediante las cuales se asignan valores de manera autoritaria.
  • Ambiente intrasocial: Pertenecen a este todos los sistemas de una sociedad que interactúan.
  • Ambiente extrasocial: Sistemas fuera de la sociedad, insertos en la sociedad internacional. (Ambos constituyen el ambiente total del sistema político).
  • Perturbación: Influencia del ambiente del sistema sobre el sistema, modificándolo.
  • Para que un sistema político sea persistente, debe asignar valores a la sociedad y que esta los tome como obligatorios.
  • Tensión: Peligro de que dichos valores sean impulsados más allá de sus márgenes críticos.
  • Inputs (Entradas): Acontecimientos externos al sistema que lo afectan (demandas y apoyos).
  • Caja negra: Dificultad de analizar la resolución de eventos políticos (el proceso de toma de decisiones).
  • Outputs (Salidas): Consecuencias de la conducta de los miembros del sistema en forma de decisiones de las autoridades. Los miembros de la sociedad se informan de los efectos de los outputs a través de la retroalimentación.


Ventajas del Enfoque Sistémico (según Vallés)

  • Relación permanente entre entorno y política.
  • Secuencia ideal: inputs -> procesamiento -> outputs -> retroalimentación.
  • Aplicable a todo tipo de estructuras políticas, facilitando la comparación.
  • La política es entendida como el efecto de las tensiones y conflictos que afectan a los diferentes colectivos sociales.
  • Interdependencia entre los elementos que integran la postura política.
  • Dinamismo del sistema político.

Críticas al Enfoque Sistémico

Las críticas incluyen:

  • Privilegia un concepto estático de la política.
  • Las teorías abstractas generan dificultades para la validación empírica.
  • Cuestionamiento sobre cómo funciona la "caja negra" o cómo se procesan las demandas. Se han propuesto cuatro líneas de interpretación:
  1. Las instituciones públicas de cada comunidad adoptan decisiones políticas.
  2. Interacción permanente de grupos sociales movidos por intereses.
  3. La élite dominante produce las decisiones políticas.
  4. Estrategias individuales de individuos racionales en defensa de su interés.

Funcionalismo: Estructura y Función Social

El Funcionalismo pretende explicar las características de una sociedad en función de las consecuencias beneficiosas para el sistema al que pertenecen. El funcionalismo estructural explica una característica de una sociedad como consecuencia predecible de las circunstancias de la misma. Tiene un enfoque macro, centrado en la evolución de las sociedades como organismos.

Parsons creía que la sociedad es un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia, considerando los valores como un factor clave que explica la supervivencia de los sistemas. Su propósito era una sociedad estable, humanitaria y democrática.

Merton intentó devolver al funcionalismo a estrictos límites metodológicos, abandonando la idea de mantenimiento del status quo y distinguiendo entre:

  • Funciones manifiestas: Consecuencias previsibles.
  • Funciones latentes: Consecuencias imprevisibles.


Institucionalismo Tradicional: Normas y Estructuras Políticas

El Institucionalismo tradicional es descriptivo y se despreocupa de los debates sobre aspectos metodológicos. Un representante destacado es Rhodes. Se enfoca en la importancia de los hechos, explicando acontecimientos políticos contemporáneos mediante la comparación con eventos anteriores y la observación de diferencias.

Estudia las organizaciones formales de las administraciones públicas, para lo cual analiza el derecho público. Para entender las instituciones, las compara con otras formas de gobierno.

Maurice Duverger y la Influencia de los Sistemas Electorales

Duverger analizó la influencia de los sistemas electorales en la vida política a través de los partidos:

Influencia Directa sobre el Sistema de Partidos:

  • El sistema proporcional tiende a sistemas de partidos múltiples.
  • El sistema mayoritario a dos vueltas crea sistemas multipartidistas con partidos flexibles e interdependientes.
  • El sistema mayoritario simple tiende al bipartidismo y a la subrepresentación de partidos minoritarios.

Influencia en la Organización Interna de los Partidos:

  • El escrutinio de lista cerrada (se vota al partido, lo que genera rigidez) refuerza la estructura de los partidos.
  • El sistema uninominal (se elige un candidato, mayoría simple, organización descentralizada) debilita la estructura partidista.

Sistema Electoral y Representación:

  • El sistema proporcional requiere de una circunscripción.
  • El sistema mayoritario favorece el bipartidismo, mientras que el multipartidismo tiende a la sobrerrepresentación del partido más votado.
  • El sistema a dos vueltas favorece el centro político.

Críticas al Institucionalismo Tradicional

Las críticas se centran en su metodología y se vieron acentuadas por la aparición del conductismo y la teoría de la elección racional. Se le reprocha centrarse en normas y organización formal, ignorando las informales, y en estructuras oficiales en lugar de los límites de la gobernanza.

Tipos de Institucionalismo Tradicional (según Peters)

Peters describe el institucionalismo tradicional como:

  • Normativo: Preocupado por el buen gobierno.
  • Estructuralista: Cree que la estructura determina el comportamiento.
  • Historicista: Centrado en la influencia de la historia.
  • Legalista: Considera el rol de la ley.
  • Holístico: Preocupado por describir y comparar sistemas completos de gobierno.


Neoinstitucionalismo: Reglas, Valores y Poder

El Neoinstitucionalismo, surgido en los años 80, postula que las instituciones representan valores y relaciones de poder. Las instituciones se definen como reglas formales, procedimientos de aceptación y prácticas normalizadas que estructuran las relaciones entre individuos y entidades del sistema de gobierno y economía. También consideran las reglas informales.

Características del Neoinstitucionalismo

Sus características principales son:

  • Reglas: Las instituciones son entendidas como reglas que guían el comportamiento.
  • Concepción ampliada: Pasan de una concepción formal a una informal de las instituciones.
  • Proceso: Las instituciones dejan de ser patrones de comportamiento estáticos para ser procesos dinámicos.
  • Crítica de valores: Se desplaza la preocupación por el "buen gobierno" a la identificación de los valores inherentes a las instituciones.
  • Concepción diferenciada e integración: Se pasa de estudiar sistemas de gobierno completos y compararlos a estudiar componentes institucionales específicos (como el sistema electoral). Las instituciones políticas no son independientes, sino que están integradas en contextos concretos, produciendo resultados que muestran una dependencia del camino (path dependency).

Los neoinstitucionalistas se ocupan del impacto de las instituciones sobre los individuos y la interacción entre individuos e instituciones.

Tipos de Neoinstitucionalismo

Existen varios enfoques para responder a cómo funcionan las instituciones:

  • Institucionalistas normativos: Estudian cómo las normas y valores en las instituciones influyen en el comportamiento.
  • Institucionalistas de la elección racional: Consideran las instituciones como un conjunto de normas mediante las cuales los individuos intentan maximizar sus intereses.
  • Institucionalistas históricos: Analizan cómo las instituciones influencian futuras decisiones de gobierno (path dependency).
  • Institucionalistas empíricos: Clasifican las instituciones y analizan su impacto sobre el gobierno.
  • Institucionalistas internacionales: Sostienen que el comportamiento de los estados está limitado por cuestiones estructurales.
  • Institucionalistas sociológicos: Argumentan que las instituciones crean diferentes significados en los individuos.
  • Institucionalistas de redes: Los patrones de interacción entre individuos marcan el comportamiento político.
  • Institucionalistas constructivistas: Exploran cómo las instituciones marcan el comportamiento mediante la construcción de significados.
  • Institucionalistas feministas: Analizan cómo las normas de género operan en las instituciones.


Teoría de la Elección Racional: Intereses y Decisiones

La Teoría de la Elección Racional se desarrolla en los años 60, utilizando métodos económicos y matemáticos para explicar comportamientos. Se basa en dos premisas fundamentales:

  • Los individuos son racionales e interesados.
  • Actúan para garantizar sus objetivos, reflejando sus propios intereses.

Su argumento central es que la acción de los estados se explica en términos de su interesado deseo de poder, y no por un compromiso con la justicia. La metodología se toma de los economistas y se aplica a escenarios no mercantiles para entender la toma de decisiones.

La Lógica de la Competición entre Partidos

Schumpeter definió la democracia como un acuerdo para llegar a decisiones políticas en el que los individuos tienen el poder de decidir indirectamente mediante elecciones. Los votantes elegirán un partido según cuestiones específicas.

Teoría Económica Aplicada a la Acción Política en una Democracia (Downs)

Downs propone un espectro ideológico izquierda-derecha, donde se vota al partido ideológicamente más cercano. Argumenta que los líderes no buscan políticas que beneficien el interés general, sino que buscan obtener rentas, prestigio y poder. Los partidos tienden a moverse hacia el centro, buscando un equilibrio.

Competición en Dos Dimensiones

La competición en una dimensión se refiere a un conjunto de asuntos sobre los que votantes y partidos poseen preferencias, como la dimensión izquierda-derecha. Sin embargo, no siempre las preferencias pueden traducirse en una única dimensión.

La Lógica de la Acción Colectiva (Olson)

Olson plantea que si un conjunto de personas o empresas tienen un interés común, se organizan y luchan para lograrlo. Sin embargo, su teoría también presenta críticas y una paradoja:

  • Participar para obtener un fin común es costoso.
  • Tanto los que contribuyen como los que no, se benefician (problema del "free rider").
  • No hay incentivos para actuar en favor del grupo.
  • Los grupos formados por individuos racionales no actúan necesariamente a favor del grupo.

La paradoja surge porque gobiernos, sindicatos y otras organizaciones producen bienes públicos o colectivos que benefician a todo miembro de la comunidad, lo que aparentemente corroboraría la lógica de la acción colectiva.


La existencia de estas organizaciones se justifica no solo por los bienes colectivos que aportan, sino también por:

  • La obligatoriedad de impuestos: Pocos se oponen al entender que, de lo contrario, muchos bienes públicos no podrían ofrecerse en el mercado.
  • El resto de organizaciones proveen bienes a sus miembros mediante incentivos selectivos:
    • Negativos (impuestos, sanciones).
    • Positivos (beneficios fiscales, ventajas exclusivas).

Objeciones a la Teoría de la Elección Racional

Las objeciones a esta teoría incluyen:

  • Los individuos poseen una racionalidad limitada.
  • Las diferencias en el comportamiento se justifican por incentivos en lugar de por diferencias intrínsecas de los agentes.
  • La evidencia empírica de la elección racional es limitada.
  • Si se apela al comportamiento egoísta, se incita a que todos lo sean.

Defensa de la Teoría

Aunque sea muy simple y no explique la compleja realidad política en su totalidad, la Teoría de la Elección Racional ayuda a entender aspectos específicos de la vida política.


Formulación de Teorías en Investigación Social

Para formular una teoría y contrastarla, es necesario desglosarla en hipótesis descriptivas o causales. El primer paso es una revisión exhaustiva de la bibliografía, que aporta información sobre cómo conseguir datos y sobre los datos mismos. La elaboración teórica no se realiza solo en la primera fase de investigación, sino siempre que se observe la realidad, evitando explicaciones ad hoc y teorías que parezcan correctas a la luz de los datos.

Métodos de Razonamiento Teórico

  • Deducción: A partir de supuestos teóricos, se establecen relaciones entre dos o más fenómenos. De estos se derivan predicciones sobre la realidad, que luego se comprueban con la observación.
  • Inducción: Consiste en elaborar teorías a partir de la observación, identificando variaciones importantes.

Características de una Buena Teoría

  • Contrastable: Debe estar planteada para que la realidad la verifique, no ser abstracta ni futurible.
  • Claridad en la elaboración de conceptos: Concretar y evitar ambigüedad para que sean fácilmente observables empíricamente.
  • General: Que tenga validez externa, representatividad de resultados y posibilidad de extrapolarlos a situaciones similares. A mayor generalidad externa, menor generalidad interna.
  • Satisfactoria: Que no permita formular nuevos interrogantes (en el sentido de que sea completa en su explicación).

Elementos Fundamentales de una Teoría

  1. Concepto: Una mezcla de término, significado y referente que deben estar consensuados. Los conceptos deben ser inequívocos y claros. Hay ambigüedad si la relación entre palabra y significado no es clara. Hay vaguedad si la relación entre significado y referente empírico falla. Todas las teorías necesitan un referente empírico.
  2. Variables: Características empíricas observables de un concepto que pueden ser medidas. Se distinguen tres niveles:
    • Variables de intervalo: Usan criterios de medición con unidades y permiten realizar operaciones matemáticas.
    • Variables ordinales: Criterios de medición de categorías que se pueden ordenar.
    • Variables nominales: No se pueden ordenar.
    Ninguna es más precisa que otra; varían según lo que se quiera analizar.
  3. Hipótesis: Indican relaciones entre variables, necesarias para contrastar la teoría empíricamente. Están formadas por variables relacionadas entre sí. Según su relación, se clasifican en:
    • Variable Dependiente (VD): Engloba el objeto de estudio, varía según los valores de otras variables.
    • Variable Independiente (VI): Sus cambios influyen en la VD.
    • Variables Intervinientes: Pueden afectar el resultado de ambas.
    • Variable Antecedente: Tipo de VI, interviene antes que la VI.
    • Variable de Control: VI que influye sobre la VI y la VD.
    La complejidad de una hipótesis varía según el número de variables; la más simple es la hipótesis nula (H0).
  4. Causalidad: La relación causal entre dos variables no puede medirse de forma subjetiva. Para asegurar que una variable es la causa total de un efecto, deben analizarse todos los casos en que dicha causa está presente y verificar que en todos se produce el efecto. Se conoce como una condición necesaria cuando sin esa causa no se verifica el efecto.


Operacionalización de Conceptos: Del Abstracto al Concreto

La Operacionalización de conceptos es una de las fases más importantes de la investigación, ya que implica el paso de conceptos abstractos a concretos mediante la medición de lo propuesto. Es la conexión entre lo abstracto y lo concreto.

La Importancia de los Conceptos

Para entender la complejidad de la realidad social y política, definir conceptos ayuda a delimitar el ámbito de investigación, ya que obliga a seleccionar el objetivo de estudio (individuos, sistemas políticos, grupos políticos, etc.), además de las propiedades o variables a investigar. Es necesario desarrollar un modo de trasladar los conceptos a la realidad, observarlos y medirlos para responder preguntas. Cuanto más operacionalizado está un concepto, menos abstracto es.

Definiciones Operacionales

Las definiciones operacionales contienen directrices a seguir para observar y medir un concepto. Así, se eliminan del concepto inicial características no directamente observables. Las fases de operacionalización son:

  • Un concepto complejo puede desdoblarse en dimensiones.
  • Después de una revisión de la literatura, se identifican las dimensiones.
  • La duración y dificultad del proceso de operacionalización dependen de la abstracción del concepto.

Indicadores

Los indicadores raramente reflejan todo lo que se quiere medir de un concepto.

Observación y Medición

Implica aplicar instrumentos de medida para asignar valores de alguna propiedad del fenómeno en cuestión a los casos estudiados. Las fases son:

  • Operacionalizar conceptos.
  • Transformarlos en variables observables.
  • Observar y medir los fenómenos analizados.
  • Aplicar el valor de estos a la realidad.

Criterios de Calidad de la Medición

  • Validez: Grado en que los indicadores miden los conceptos de interés.
  • Fiabilidad: Grado de precisión con que el indicador mide el concepto que interesa.


Error de Medición

El error de medición es ocasionado por la elección de indicadores inapropiados, su aplicación a contextos inadecuados o diferencias en los valores asignados a los casos. Se distinguen dos tipos:

  • Errores sistemáticos: Ponen en cuestión los resultados de la investigación porque producen sesgos en los valores observados.
  • Errores aleatorios: Menos graves, son "ruidos" que no permiten medir el concepto con precisión.

Selección de Unidades y Casos

Es importante definir la muestra (unidades observadas) y el universo (conjunto sobre el que se interesa el investigador). Lo más complejo es la selección de unidades, que depende de:

  • La magnitud del universo que se quiere analizar.
  • El número de variables y propiedades que se esperan introducir.

Si el objetivo es describir, se eligen pocas variables; si es explicar, muchas.

Procedimientos para la Selección de Casos

Para minimizar resultados sesgados, es crucial usar un método que no produzca sesgos y evitar que el criterio usado se base en combinaciones de Variable Dependiente (VD) y Variable Independiente (VI). Existen tres procedimientos principales para minimizar resultados sesgados:

  1. Selección aleatoria: Posible en universos grandes y bien definidos. La aleatoriedad garantiza que todas las unidades que componen el universo tengan las mismas probabilidades de ser seleccionadas para formar parte de la muestra.
  2. Selección a partir de la Variable Independiente (VI): Se trata de asegurar variación en la VI.
  3. Selección a partir de la Variable Dependiente (VD): En algunos casos, el conocimiento de la unidad de análisis se reduce a lo concerniente a la VD. Es importante tener en cuenta el potencial sesgo que se está introduciendo.



Tipos de Datos y Técnicas de Recogida en Investigación

Tipos de Datos

  • Datos primarios: Recogidos por el investigador en función de las necesidades de la investigación.
  • Datos secundarios: Recogidos y usados por otros. Son más baratos y su validez suele estar avalada, pero probablemente no satisfagan todos los intereses del investigador y pueden requerir manipulación.

Los datos pueden ser a nivel individual (información de cada persona de la población) o a otro nivel (características de organizaciones, políticas públicas, etc.).

Fuentes de Datos Comunes

Censos y Registros

Recuentos periódicos de toda la población de un país o región. Ofrecen información de toda la población, permiten estudios longitudinales y la comparación con censos de otros países. Son públicos, pero a menudo cifrados, lo que puede hacer que parte de la información sea inaccesible.

Estadísticas de Organizaciones

Existe una tendencia a la automatización y publicación, pero pueden presentar problemas de difusión, acceso y validez.

Datos de Expertos

Abarcan un número de países mayor que si se usan datos de opinión pública, pero los criterios del experto pueden diferir de los del investigador.

Datos de Encuestas

Son amplias y permiten la comparación de datos, pero si ya están realizadas, no se puede intervenir en la elaboración de los datos.

Datos Documentales

Documentos públicos o privados con información susceptible de ser usada por el investigador.

Técnicas de Recogida de Datos

Los datos se recogen o recolectan como fruto de la observación directa, el estudio de fuentes documentales o estadísticas elaboradas por otros. También existen datos producidos ex profeso, como los obtenidos de un cuestionario o una entrevista.

La Entrevista

Pueden ser biográficas o a expertos.

Las Encuestas

Obtienen información de una muestra representativa de un grupo mayor. Las relaciones entre muestra y población dependen del Teorema del Límite Central y la Teoría de la Probabilidad y el Muestreo. A partir de la muestra, se estiman valores reales de la población con márgenes de error y niveles de probabilidad de error. Cada entrevista se repite tantas veces como unidades muestrales extraídas.

Su función es doble:

  • Coloca a los encuestados en la misma situación psicológica, lo que facilita comparar respuestas.
  • Las preguntas trasladan los objetivos de la encuesta a un lenguaje familiar sin criterios subjetivos, adaptándose al nivel de formación de la población.

Es importante que la introducción sea apropiada, que la transición entre preguntas sea fácil (las más difíciles al final), y que haya preguntas abiertas y cerradas. Es crucial realizar una prueba final con un grupo pequeño que represente todos los sectores y un pretest.

Grupo de Discusión

Reunión de sujetos en una mesa. No hay criterios fijos sobre el número de personas, la elección de integrantes, el número de reuniones o la duración. El contacto con los miembros no es realizado por el moderador, y el local de reunión debe estar acondicionado.

Observación

  • No reactiva: (Aplicada, por ejemplo, al mercado) Se mantiene la espontaneidad del sujeto para no contaminar sus comportamientos.
  • Participante: Implica la interacción investigador-sujetos, requiere la presencia del investigador y escudriñar activamente el entorno.

Procesamiento y Contraste de Datos

Codificación de Datos

Preparar los datos para que el investigador pueda procesar la información y analizarla. Implica asignar números a las categorías de cada variable, asignar columnas a las variables y recoger la codificación en un libro de códigos.

Contraste de Hipótesis

Se describen las características del fenómeno y se entienden los mecanismos causales. Los fenómenos políticos son causados por muchos factores, por lo que es necesario aislar el efecto de todas las variables y asignar el peso relativo de las Variables Independientes (VIs) sobre la Variable Dependiente (VD).

Métodos de Contraste

  • Método Experimental: Evalúa el comportamiento de dos grupos similares: un grupo experimental (expuesto a un estímulo) y un grupo control (grupo similar no expuesto).
    • Pros: Precedencia temporal de las VIs, posibilidad de repetir el experimento, afirmar la validez de la relación estudiada.
    • Contras: A veces, en ciencia política, es imposible aislar el objeto de estudio de su medio.
  • Método Estadístico: Divide la muestra en submuestras según las categorías que tenga y se estima la relación VD-VI. Permite conocer el porcentaje de error.
  • Método Comparado: Estudia relaciones entre variables, analiza un número pequeño de casos. No se puede controlar sistemáticamente la VI ni manipular estados de variables externas.
    • Pros: Mayor conocimiento de cada caso.
    • Contras: Menor grado de certidumbre de las relaciones encontradas.

Entradas relacionadas: