Fundamentos Teóricos y Didácticos de la Educación Física
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
Principios y Teorías en Educación Física
Niveles de Relación Curricular
La relación curricular se estructura en varios niveles:
- 1. MINEDUC
- 2. PEC y PCC (Programas de estudios por asignatura)
- 3. Adaptaciones Curriculares de Establecimiento (Currículum y evaluación)
- 4. Programación Anual y Semestral (Planificaciones, Objetivos de Aprendizaje (OA), evaluaciones, indicadores, didáctica eficaz)
Conceptos Fundamentales de la Educación Física (EFI)
La EFI es una disciplina centrada en el desarrollo integral de la persona. Implica un conjunto de actividades físicas o motoras que favorecen el desarrollo motor equilibrado del niño. Se basa en un cuerpo de conocimientos teóricos-prácticos que utiliza el movimiento para mejorar conductas y facilitar el aprendizaje directo.
Dimensiones de la EFI según Arnold
Arnold define la EFI en tres dimensiones:
- Acerca del movimiento: Informes y aportes de la actividad física y la salud.
- Informe de la gestación: El movimiento como desarrollo y esencia del ser humano.
- Propósito instrumental: A través del movimiento, crear conciencia sobre ejercicio y alimentación.
- Propósito relacional: El movimiento en relación con los valores y las relaciones sociales.
La escuela actúa como motor de cambio, permitiendo a los docentes mejorar:
- Efectos fisiológicos: Crecimiento del niño, composición corporal, salud.
- Efectos psicológicos: Manejo del estrés y la ansiedad.
- Efectos sociales: Integración e inclusión.
Es crucial evitar la obsesión por la apariencia física, previniendo trastornos como la anorexia y la bulimia.
EFI y Salud
Según Sánchez Binuelo, la EFI en el ámbito de la salud es rehabilitadora, preventiva y busca el bienestar. Se valoran tres fundamentos:
- Rendimiento físico.
- Forma física.
- Valoración cuantitativa.
Nota: Se indica que este enfoque no es el ideal.
EFI como Promoción de Salud
Cobbin y Pate definen la EFI como promoción de salud, adquisición de hábitos saludables y fomento del ocio y tiempo libre.
Didáctica en Educación Física
La didáctica es el arte de enseñar. Su objetivo es facilitar a los docentes el desarrollo de los fundamentos teóricos de la manera más efectiva.
Principios Didácticos según Manuel Giraldo
- Principio del éxito motor y de motivación: Fomentar el logro y el interés.
- Principio de autonomía y emancipación: Preparar para la toma de decisiones propias.
- Principio de especificidad: Asegurar que las actividades sean lúdicas.
- Principio del conocimiento en sí mismo: Promover el autoconocimiento en sus dimensiones corporal, socioafectiva y cognitiva.
- Principio de integración: Facilitar la socialización.
Principios que Orientan la Práctica del Profesor
- Principio de adaptación.
- Principio de individualización.
- Principio de progresión.
- Principio de continuidad.
- Principio de alternancia.
Dimensiones Didácticas
Se sigue un progression desde:
- Lo cercano a lo distante.
- Lo simple a lo complejo.
- Lo global a lo sintético.
- Del todo a las partes.
- De lo conocido a lo desconocido.
Enfoques Pedagógicos
- Conductismo: El profesor es el que estimula y dirige.
- Constructivismo: El estudiante crea su propio aprendizaje a través del descubrimiento.
Esquemas Motrices
Existen dos tipologías de esquemas motrices: HMB (Habilidades Motrices Básicas) y Posturales (doblarse, flexionar, aducir, etc.).
Postulados del Aprendizaje Motor
- Se aprende más fácilmente aplicando y haciendo.
- Método parcial puro: progresión normal y progresiva, todo poco a poco para terminar con el todo al final.
- Se practica del todo, luego sus parcialidades y finalmente el todo.
- El aprendizaje es mayormente efectivo en un contexto significativo.
Métodos de Enseñanza
- Método Sintético: Enseñar el contenido completo hasta que se aprenda.
- Método Analítico: Enseñar por partes, de forma pura y progresiva.
- Método Sintético-Analítico: Considerado el mejor y preferido por los profesores. Se utiliza para contenidos complejos, mientras que el sintético se reserva para los más sencillos.
Estilos de Enseñanza de Ma. Delgado
- Estilos Tradicionales: Mando directo, asignación de tareas, instrucción directa (el profesor ordena sin más posibilidades).
- Estilos de Individualización: Trabajo por grupos, trabajo por niveles, grupos de intereses, programas individuales.
- Estilo más Participativo: Enseñanza recíproca, grupos reducidos, microenseñanza.
- Estilo de Sociabilización: Juego de roles, simulación social, trabajo de grupos, dinámicas de grupo.
- Estilo Cognitivo: Descubrimiento guiado, resolución de problemas, planteamiento de situaciones críticas.
- Estilo Creativo: Libertad para la creación motriz, diversidad, pensamiento divergente, exploración libre.
Métodos de Trabajo
- Total: en ritmo libre, obligado, en recorrido.