Fundamentos Teóricos del Currículum Educativo: Conceptualizaciones y Niveles de Análisis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Aspectos Teóricos del Currículum
1. Conceptualizaciones Acerca del Currículum
Señalamos las acepciones que recoge Schubert, el currículum como:
- Conjunto de conocimientos o materias a superar por el alumno en un ciclo o nivel educativo
- Programa de contenidos y valores
- Programa de actividades planificadas
- Resultado de aprendizajes pretendidos
- Experiencia recreada en los alumnos a través de la cual pueden desarrollarse
- Tareas y destrezas a ser dominadas (formación profesional)
2. Niveles de Análisis del Currículum
Nivel formal o externo:
La racionalización del currículum se hace por medio de una serie de fases curriculares: (Formas de pensar, organizar y aplicar el currículum, es decir, modo de entender y ejercer la práctica de la enseñanza)
- Diseño del currículum: Planificación o preparación de un proyecto de trabajo sobre papel, donde aparece la estructura de los componentes curriculares (objetivos, contenidos, actividades y evaluación principalmente) (Stenhouse no está de acuerdo y hace una crítica)
- Desarrollo del currículum: Tratamiento de esos componentes curriculares según una secuencia ordenada de pasos a la hora de su construcción. Se refiere a su aspecto dinámico, dentro de un marco social y político; trata de la puesta en práctica por la cual se lleva a cabo y se cumplimenta el proyecto curricular. Es decir, el desarrollo en un contexto real de la planificación, considerando la existencia de una distancia entre la concepción teórica del currículum y cómo actúa realmente en la práctica. (Todo lo preparado se lleva al aula para llevarlo a cabo).
- Evaluación del currículum: Evaluación de lo conseguido para comprobar si el currículum se ajusta a lo estipulado en sus objetivos; el tipo de planteamiento dependerá del enfoque dado. Entre los enfoques de evaluación recogidos encontramos: enfoque de análisis de sistemas, enfoque de objetivos conductuales, enfoques orientados a la decisión, enfoque centrado en el cliente, enfoque basado en el consumidor, enfoque del estilo de la crítica del arte, enfoque de revisión profesional, enfoque contradictorio y enfoque de negociación. Estos, podrían agruparse en tres perspectivas evaluativas:
- Evaluación para el control desde una perspectiva técnica
- Evaluación para la comprensión y perfeccionamiento desde una perspectiva hermenéutica
- Evaluación para la acción a través de la participación y colaboración desde una perspectiva crítica. (Una vez obtenidos los resultados, observamos si se han cumplido o no los objetivos).
Nivel sustancial:
(contenido intrínseco) Componentes curriculares: Objetivos, contenidos, actividades, evaluación, competencias, recursos didácticos.
Planteamiento Curricular de Stenhouse
Frente al diseño del currículum de naturaleza tecnológica, hay también concepciones alternativas como el modelo de Stenhouse, que considera que el diseño depende de lo que se quiera hacer; de las finalidades educativas pretendidas. Comienza con la crítica del modelo de objetivos (Tyler y Taba) , que lo considera como un plan prescriptivo sobre lo que se desearía que ocurriese en las aulas. En el planteamiento de Stenhouse aparecen una serie de aspectos: Desarrollo del currículum, práctica educativa, perfeccionamiento del profesorado e innovación curricular, unidos todos ellos a través de la investigación.
3. Escuela Comprensiva. Características
Currículum de carácter comprensivo, con una base cultural común para todos lo más amplia posible y más prolongada en el tiempo, que palie las diferencias sociales e individuales, llevando a la mayor igualdad de oportunidades posible. Hacer toda la enseñanza obligatoria es un mínimo de cultura básica al que todos tienen derecho; quien no la tenga no es igual.
- Ofrece una formación general obligatoria hasta la adolescencia
- A través de un currículum con un núcleo importante de contenidos comunes, no condicionado a exigencias académicas de niveles superiores que pueda ser completado por la mayoría de los alumnos
- Evitando la segregación temprana e irreversible
- Proporcionando una información polivalente (humanística, científica y técnica)
- Que incluye una enseñanza profesional básica en los mismos centros y aulas
- Dando prioridad a los aprendizajes funcionales <<para la vida>>
- No discriminando a los alumnos por sexo, capacidad, origen… y agrupándolos de forma heterogénea
- Convirtiendo el centro en una comunidad integradora de clases sociales, implicado en el contexto social