Fundamentos Teóricos de la Antropología: Corrientes Clave y Modelos de Desarrollo Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Evolucionismo

Esta corriente se basa en la Teoría de la Evolución (1859), la cual postula que “la diversidad de especies animales es fruto de un proceso de cambio o evolución, cuyo motor es la selección natural, es decir, la muerte de los individuos menos adaptados de cada especie y la supervivencia de los preparados para la lucha por la existencia”.

El evolucionismo social se basa en un modelo de evolución unilineal en el que todas las sociedades pasaban por las mismas etapas o estadios de desarrollo hasta alcanzar la civilización.

  • Tribu salvaje (Ej. Indios de la India o Masai de Kenia)Naciones civilizadas (Ej. Reino Unido)

En este marco teórico, se comienza a hablar del etnocentrismo, que es aquella ideología que sostiene y propone que la propia cultura y la propia raza resultan ser superiores al resto.

Particularismo Histórico y Difusionismo

Su interés se centra en explicar las diferencias culturales, pues considera que cada cultura tiene su propia historia, larga y única. Conocer una cultura precisa, desde este marco teórico, implica acercarse a ella e identificar sus rasgos culturales y su desarrollo histórico específico.

Relativismo Cultural

El relativismo cultural defiende la consideración de que todas las culturas tienen la misma dignidad, promoviendo la necesidad de huir de los prejuicios.

Difusionismo

El difusionismo alude a la transmisión de los rasgos culturales de una cultura y sociedad a otra distinta por contacto, lo que explicaría muchas semejanzas y diferencias culturales.

Ejemplo: La romanización, donde aquellos lugares que fueron conquistados por los romanos adquirieron su cultura, su lengua, etc.

Funcionalismo

El funcionalismo considera que la cultura es un todo formado por partes interrelacionadas. De este modo, cada uno de los fenómenos estudiados solo es explicable por su posición e interdependencia respecto de los demás fenómenos sociales.

“Describir las funciones recurrentes de las costumbres y las instituciones” (Harris).

Su objetivo es “estudiar la cultura como una totalidad orgánica” en la que se complementan la organización social, la tecnología y las creencias (Narotzky, 1998).

Funcionalismo Estructural

El funcionalismo estructural tiene por objetivo el estudio de la estructura social y, en particular, el modo en que “las instituciones contribuyen al mantenimiento de un sistema social estable”.

Ejemplo: El estudio de la estructura de la iglesia o del sistema educativo.

Estructuralismo

El Estructuralismo propugna que todo fenómeno debe estudiarse en interdependencia con el resto, pues el sistema social es una totalidad análoga al modelo orgánico.

Diferencia clave: Se dedica principalmente al estudio de las uniformidades psicológicas que subyacen tras las diferencias aparentes en el pensamiento y en el comportamiento humano.

Ejemplo: El estudio de la relación entre alimentación y ritos religiosos propios de la religión musulmana, como la prohibición de comer cerdo.

Neo-evolucionismo

Esta corriente propone que existen muchas o trayectorias multilineales de desarrollo, dependiendo de las condiciones iniciales (ambientales, tecnológicas, etc.).

Ecología Cultural

La ecología cultural es una corriente que enfatiza, como causa tanto de las diferencias como de las similitudes, la interacción de condiciones naturales (tierra, lluvia, temperatura) y los factores culturales (tecnología, economía). Es decir, estudia los procesos por los que los seres humanos se adaptan al medio natural por medio de la cultura.

Materialismo Cultural

El materialismo cultural es una corriente que sostiene la necesidad de dar explicaciones causales a las diferencias y similitudes en el pensamiento y comportamiento de los diferentes grupos humanos, basándose en las limitaciones materiales (producción de alimentos, cobijo, herramientas, máquinas, etc.).

Entradas relacionadas: