Fundamentos de las Teorías Humanistas y Existencialistas: Sentido, Libertad y Alienación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Teorías Humanistas y Existencialistas

Las propuestas fenomenológicas y hermenéuticas sustentan este enfoque.

  • La fenomenología sostiene que la conducta humana solo puede ser entendida desde el punto de vista de las personas implicadas.
  • El objetivo es acercarse y conocer cómo las personas y familias vivencian ciertas situaciones. Se busca acceder al significado e interpretarlo, comprendiendo el hecho desde la perspectiva de quienes lo viven e intentando interpretarlo.
  • El trabajo ahonda en los significados.

Ideas Centrales

  • Los seres humanos son seres únicos e íntegros (mirada holística), es decir, el ser humano como totalidad.
  • Los seres humanos intentan darle sentido al mundo en que viven y a su propia vida.
  • Estas teorías buscan que las personas puedan analizarse a sí mismas y analizar la significación personal que le imprimen al mundo que perciben y les afecta, así como a su propia vida.

Ejemplo: Depresión

  • Positivismo: Se enfoca en categorías presentes para determinar la depresión y su tratamiento.
  • Teoría Humanista: Busca acercarse a cómo se siente la persona, cómo se le aparece la experiencia y qué va pensando.

Bases Filosóficas: La Filosofía Existencialista

  • Se preguntan por el sentido de la existencia.
  • Intentan buscar el sentido más que las razones, pues somos seres "en el mundo".
  • La existencia precede a la esencia: llegamos a ser lo que somos por lo que vivimos.
  • Implica un proyecto de construcción propia.
  • Lo único que nos caracteriza es la libertad, una condición existencial inherente.
  • Como tenemos la cualidad de la libertad, somos responsables de lo que podemos hacer, de nuestra vida y de lo que somos.
  • Una condición para crecer sanamente es hacerse responsable de esa libertad.
  • Una de las experiencias que todos viviremos es la angustia existencial: se relaciona con el hecho de que, al tomar conciencia de la vida de la cual debemos hacernos cargo, esta en sí misma no nos satisface, lo que genera una experiencia de vacío de sentido. La pregunta "¿Qué hago con mi existencia?" nos impulsa a construir un proyecto de vida, lo que implica grandes y pequeñas decisiones.
  • El mundo nos condiciona: la forma en que somos o lo que se nos permitirá hacer dependerá del mundo en el que estemos inmersos.
  • Este "ser en el mundo" conlleva la alienación, que se produce cuando nos dejamos llevar por las propuestas del mundo (seguridad, comodidad), lo que nos aleja de la construcción de nuestra identidad.

Salir de la Alienación

Para salir de la alienación, la toma de conciencia es nuestra herramienta. Analizando y cuestionando, podremos salir de esta alienación, indagando en la subjetividad.

Ejemplo de Alienación

Una pareja triste cuya pareja es opresora: la persona se da cuenta de la situación y no cambia sus decisiones porque su pareja se lo niegue, sino que lo hace al entrar en su propia subjetividad.

En la medida en que estamos alienados, no construimos un proyecto de vida auténtico.

Entradas relacionadas: