Fundamentos de las Teorías del Aprendizaje, Conducta y Bienestar Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
Teorías del Aprendizaje y Estrategias de Intervención Social
El autor de la teoría del aprendizaje social es Vygotsky. El autor de la teoría del aprendizaje cognitivo-conductual-social es Bandura. La teoría del aprendizaje del conductismo es un tipo de aprendizaje condicionado. La teoría del aprendizaje de procesamiento de la información, cuyo autor es Gagné, es un tipo de aprendizaje instrumental. La teoría del aprendizaje constructivista, cuyo autor es Ausubel, es un tipo de aprendizaje significativo.
Estrategias de Intervención para el Integrador o la Integradora Social
Aprendizaje Colaborativo
El aprendizaje colaborativo implica trabajar en parejas o grupos pequeños para alcanzar objetivos comunes. A diferencia del aprendizaje individual, esta estrategia se basa en la cooperación y el trabajo en equipo, favoreciendo la interacción entre los aprendices. También se conoce como aprendizaje cooperativo, en grupo, en equipo o con la ayuda de compañeros.
Comunidades de Aprendizaje
Esta metodología se centra en el aprendizaje dialógico y la interacción en grupos, promoviendo un diálogo igualitario para alcanzar la igualdad educativa. Nace como un proyecto de transformación educativa para reducir el fracaso escolar y los conflictos, involucrando a profesores, familias, asociaciones y voluntarios, con el objetivo de combatir la desigualdad educativa en la sociedad de la información.
Aprendizaje Servicio
Esta metodología pedagógica combina el aprendizaje de contenidos, competencias y valores con la realización de tareas que benefician a la comunidad. El conocimiento se aplica para mejorar algún aspecto de la comunidad, y el servicio se convierte en una experiencia que proporciona aprendizaje y valores. Las intervenciones en el periodo de formación en centros de trabajo pueden considerarse ejemplos de aprendizaje servicio.
Pedagogía por Objetivos
Se centra en la programación de la enseñanza mediante objetivos claros, expresados de manera concreta y medibles en términos de conductas observables y evaluables. Este enfoque se basa en un modelo educativo respaldado por el paradigma conductista, que proporciona las técnicas y fundamentos para la enseñanza.
Proyectos de Aprendizaje
El método de proyectos de aprendizaje es una alternativa didáctica global que se basa en el interés y las necesidades del alumno, así como en la resolución de problemas que surgen en su contexto. Busca un aprendizaje significativo y funcional, siguiendo etapas específicas para desarrollar el proyecto de manera eficaz.
Comunidad Terapéutica y Autoayuda
Las comunidades terapéuticas utilizan la interacción dentro del grupo como método para promover el cambio en actitudes y comportamientos. La recuperación puede implicar rehabilitación o aprendizaje de nuevas habilidades sociales. La autoayuda es clave, donde los miembros asumen responsabilidad en su propio proceso y en el apoyo a sus compañeros.
Programación Neurolingüística (PNL)
La PNL busca entender los patrones mentales y de comunicación para mejorar el autoconocimiento y cambiar pensamientos y comportamientos. Utiliza técnicas como la visualización y el reencuadre para optimizar resultados y favorecer el éxito.
La Conducta
La conducta es la forma en que las personas se comportan, influenciada por factores genéticos, adaptativos y sociales. Es observable y está relacionada con el entorno social y las normas del grupo.
Teorías Psicológicas de la Conducta
Conductismo
Se enfoca en el comportamiento observable, determinado por estímulos, respuestas, refuerzos y castigos, sin considerar factores internos.
Aprendizaje Social
El aprendizaje social ocurre a través de la observación e imitación de otros, influenciado por el estado mental.
Teorías Cognitivas
El aprendizaje modifica estructuras cognitivas previas mediante la interacción con nueva información.
Tipos de Conducta
Conducta Asertiva
Expresa sentimientos y defiende derechos respetando a los demás.
- Ventajas: Aumenta el respeto y la autoestima.
- Inconvenientes: Puede generar rechazo si no se aceptan las demandas ajenas.
Conducta Pasiva/Inhibida
Se adapta para evitar conflictos, priorizando los deseos ajenos.
- Ventajas: Es bien vista por otros.
- Inconvenientes: Provoca resentimiento y sentimiento de explotación.
Conducta Agresiva
Se defiende mediante la confrontación, buscando controlar situaciones.
- Ventajas: Pocas personas se enfrentan a ella.
- Inconvenientes: Genera rechazo y aislamiento.
Calidad de Vida
La calidad de vida se refiere al bienestar general de individuos y sociedades, abarcando no solo aspectos económicos como ingresos, sino también factores como salud, educación, entorno físico, ocio, cohesión social y bienestar psicológico. A diferencia del nivel de vida, que se basa en ingresos, la calidad de vida integra tanto elementos objetivos (económicos y sociales) como subjetivos, como la satisfacción personal, las expectativas y los valores de una persona. Se mide con indicadores sociales como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que incluye variables como esperanza de vida, educación y PBN per cápita.
Indicadores de Calidad de Vida
Autonomía Personal y Social
Medidas de incapacidad funcional, independencia y actividad.
Salud Física y Mental
Cuestionarios sobre estado de salud, bienestar psicológico y salud mental.
Salud Social
Cuestionarios sobre apoyo social, función familiar y sobrecarga del cuidador. Estos indicadores permiten evaluar el bienestar social y la satisfacción humana de manera objetiva y subjetiva.