Fundamentos de la Teoría Social y la Pragmática Lingüística: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Conceptos Fundamentales de la Pragmática y la Teoría Social

Acto de Habla (Acto de Discurso)

El acto de habla, a veces denominado acto de discurso, es una de las nociones esenciales de la pragmática lingüística. Es la unidad más pequeña que realiza, por medio de la lengua, una acción destinada a modificar la situación de los interlocutores. El comunicador solo puede interpretarla si reconoce el carácter intencional del acto del enunciador.

Todo acto de habla se inscribe en un marco institucional que define un conjunto de derechos y obligaciones para quienes participan en él. Debe satisfacer cierta cantidad de “condiciones de uso”, también conocidas como “condiciones afortunadas”, que lo vuelven apropiado al contexto.

J. L. Austin hace distinciones para los actos de habla completos, señalando que al producir un acto de habla se llevan a cabo tres actos simultáneos:

  • Acto Locucionario: El acto de decir algo (la emisión de sonidos y palabras con sentido).
  • Acto Ilocucionario: El acto que ejecutamos al decir algo (la intención o fuerza del enunciado: prometer, ordenar, preguntar).
  • Acto Perlocutivo: El acto que realizamos porque decimos algo (el efecto o consecuencia producido en el interlocutor).

Alteridad

La alteridad se refiere al conjunto de pensamientos y conocimientos que encontramos en la historia de la humanidad. Estos no son únicamente prácticas materiales, sino también modos de comprenderse a sí mismos (autoimágenes). Ambos aspectos son a menudo inseparables, pues la comprensión que tengamos de nosotros mismos es una condición esencial para que la práctica adquiera el sentido que tiene para aquellos que participan en ella.

Conocemos desde nosotros mismos en la forma de yo como otro yo, o el sí mismo como yo mismo, constituyendo un alter cognoscitivo.

Imaginario Colectivo (o Imaginario Social)

El imaginario colectivo, también llamado imaginario social, es la manera en que de forma colectiva representamos a nivel ideacional nuestro entorno social. En segunda instancia, es la suma de un sinfín de representaciones colectivas que nos conducen en todas aquellas situaciones culturales en las que habitamos.

Cabe señalar cómo visibilizamos nuestro imaginario: no bajo una jerga científica, sino mediante nuestro comportamiento social global, en el que se hace uso del lenguaje simbólico, operando este último en la inmensa mayoría de las situaciones en un nivel inferencial.

En definitiva, el imaginario social se materializa a través de una inmensa sucesión de representaciones colectivas. Aunque son creadas desde la ciudadanía, no escapan al intento de control y manipulación por parte de las estructuras y focos de poder.

Proceso de Socialización

Definimos la socialización como el proceso por el cual la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, incluyendo de manera especial el lenguaje simbólico.

Este proceso integra dichos elementos a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de los agentes sociales significativos, permitiendo que el individuo se adapte al entorno social en cuyo seno debe vivir. Este proceso se inicia con el nacimiento, prosigue a lo largo de toda la vida y concluye con la muerte.

Enunciado Realizativo (o Performativo)

J. L. Austin analiza el enunciado realizativo como un uso del lenguaje concreto y habitual, pero no descriptivo. Es un tipo de emisión que, por su apariencia superficial, parece un enunciado, pero no lo es en el sentido tradicional, ya que no es susceptible de ser verdadero o falso.

Son emisiones tales que, al ser proferidas, el hablante está haciendo algo en lugar de simplemente diciendo algo. Las emisiones realizativas no son ni verdaderas ni falsas, sino que están sujetas a condiciones de felicidad. Sin embargo, es necesario que se den las circunstancias apropiadas; no basta con proferir la frase.

Es cierto que las emisiones realizativas no describen hechos y no son verdaderas o falsas, pero pueden implicar hechos que sí lo son. Es fundamental distinguir entre lo que se dice y lo que se implica.

Inferencialidad y Meta-Lenguajes

La inferencialidad se basa en la capacidad de la persona para desarrollar metaherramientas y metalenguajes, alcanzando la comunicación humana como un hecho total que incluye el nivel inferencial de la información (lenguaje simbólico), o, de forma más precisa, la inferencialidad de la “cognición corpórea”.

Las interacciones entre el ser humano y su realidad, a partir de inferencias, permiten establecer relaciones entre diferentes configuraciones de información que comunicamos. La relación entre información, comunicación y conocimiento es ineludible.

Los metalenguajes pueden ser definidos como lenguajes que no tienen por objeto operar sobre situaciones y objetos del mundo, sino que se refieren a otros lenguajes.

Entradas relacionadas: