Fundamentos de la Teoría de Sistemas: Definición, Componentes y Tipologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

1. Definición y Componentes Fundamentales de un Sistema

Un sistema es un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un ambiente específico, de acuerdo con un objetivo determinado.

Componentes Esenciales del Sistema

  1. Entidad: Es lo que constituye la esencia de algo y, por lo tanto, es un concepto básico.
  2. Atributos: Determinan las propiedades de una entidad al distinguirlas por la característica de estar presentes de forma cuantitativa o cualitativa.
  3. Relaciones: Determinan la asociación natural entre dos o más entidades o entre sus atributos.
  4. Ambiente: Es el conjunto de todas aquellas entidades que, al determinarse un cambio en sus atributos o relaciones, pueden modificar el sistema.
  5. Objetivo: Es aquella actividad proyectada o planeada que se ha seleccionado antes de su ejecución.

2. Características Clave de un Sistema

  1. Un sistema es un todo organizado que está formado por elementos, partes u otros subsistemas, pero sin perder la esencia que lo identifica y para la cual fue concebido.
  2. Un sistema se encuentra en un ambiente determinado, con el cual puede o no interactuar.
  3. Un sistema dispone de recursos para ejecutar las actividades necesarias para la realización de sus objetivos.
  4. Un sistema puede estar conformado por otros subsistemas y puede, además, ser un subsistema de otro superior.

3. Clasificación de los Sistemas

Los sistemas pueden clasificarse según diversos criterios:

A. Según su Relación con el Medio Ambiente

  • Sistemas Abiertos: Sistema que intercambia materia, energía o información con el ambiente. Ejemplos: Célula, ser humano, perro.
  • Sistemas Cerrados: Sistema que no intercambia materia, energía o información con el ambiente. Ejemplos: Universo, reloj de pulsera.

B. Según su Naturaleza

  • Sistemas Concretos (Físicos): Sistemas físicos o tangibles. Ejemplos: Equipo de sonido, edificio, pájaro.
  • Sistemas Abstractos (Conceptuales): Sistemas simbólicos o conceptuales. Ejemplos: Idioma español, lógica difusa.

C. Según su Origen

  • Sistemas Naturales: Sistemas generados por la naturaleza. Ejemplos: Ríos, bosques, molécula de agua.
  • Sistemas Artificiales: Productos de la actividad humana. Ejemplos: Tren, avión, marcapasos.

D. Según su Cambio en el Tiempo

  • Sistemas Estáticos: Sistema que no cambia con el tiempo. Ejemplos: Piedra, vaso plástico, montaña.
  • Sistemas Dinámicos: Sistema que cambia con el tiempo. Ejemplos: Universo, átomo, la Tierra, hongo.

E. Según el Tipo de Variables

  • Sistemas Discretos: Definidos por variables discretas. Ejemplo: Alfabeto.
  • Sistemas Continuos: Definidos por variables continuas. Ejemplos: Alternador, río.

F. Otras Clasificaciones

  • Sistemas Jerárquicos: Sistema cuyos elementos están relacionados mediante relaciones de dependencia o subordinación, conformando una organización por niveles.

Entradas relacionadas: