Fundamentos de la Teoría del Proceso: Personalidad Jurídica, Formalismo y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Fundamentos de la Teoría del Proceso
Personalidad jurídica: En el ámbito jurídico, el término “persona jurídica” hace referencia al sujeto de derecho. Es importante tener en cuenta que el concepto de persona jurídicamente considerado es una creación del Derecho y alude al “individuo o entidad que ostenta derechos y obligaciones”.
Formalismo jurídico
Escuela de la filosofía del derecho que desarrolla la teoría de las formas jurídicas puras, abstrayéndose de todo contenido empírico, de la realidad social y de los fines. Sostiene la teoría de la idea formal de justicia, concibiéndola como un método ordenador y prescindiendo de toda consideración sobre las instituciones singulares.
El decisionismo judicial
Incurre en el despropósito de pensar que juzgar es únicamente una cuestión de voluntad y no de razón. El decisionista niega los aspectos cognoscitivos, niega lo preexistente, lo predecible a que debe someterse. No considera como operación racional la consistente en decidir de acuerdo con el derecho y en justificar o motivar sus resoluciones, las que solo incluyen argumentos aparentes o pseudo-fundamentos.
Nacionalismo
Es un sistema de dominación autoritario caracterizado por un monopolio de la representación política por parte de un partido único como el NSDAP (Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores), y de masas organizado jerárquicamente que contiene una ideología fascista fundamentada en el jefe.
Teorías Auxiliares de la Teoría del Proceso
Filosofía política: Investiga las causas del fenómeno político, desentraña el objeto de los hechos políticos y estudia cuestiones fundamentales como el gobierno.
Historia política: Realiza una narración y análisis de los hechos, ideas y movimientos políticos.
Ciencia política: Describe, interpreta y valoriza los fenómenos políticos.
Teoría del Estado
Es una disciplina que se desarrolla dentro de una eclosión del derecho público en Alemania a principios del siglo XIX, y que tiene como objeto de estudio el fenómeno llamado Estado.
Justificación de la Existencia del Estado
El Estado debe existir porque es una institución neutra cuya función es cuidar los intereses de la sociedad. Cabe destacar que surge con la finalidad de salvaguardar los bienes fundamentales del ser humano, garantizar la vida de las personas, la libertad y la propiedad.
Estudio de la Teoría del Estado como Ciencia
Para considerarse una ciencia, su estudio comprende desde el punto de vista sociológico, político, histórico, filosófico y jurídico. La teoría del estado cae directamente bajo la órbita del derecho constitucional, considerándose entonces como ciencia jurídica.