Fundamentos de la Teoría del Estado: Organización, Derecho y Sociedad

Enviado por andrebv5 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

Fundamentos de la Teoría del Estado

La Organización Racional y sus Tres Fundamentos

La organización racional se sustenta en tres fundamentos elementales:

  1. El aumento progresivo de la libertad.
  2. La igualdad.
  3. La seguridad.

Las garantías constitucionales se dividen en: propiedad, seguridad, igualdad y libertad.

Doctrina General del Estado

La doctrina general del Estado busca investigar las formas y fenómenos lógicos generales. Para la doctrina particular, existen dos formas de investigación:

  • El análisis comparativo de las instituciones particulares de los Estados en general, o de un grupo de Estados en una época determinada.
  • El conocimiento institucional de un solo Estado en su devenir histórico y en su forma actual.

Un Estado sin derecho es una arbitrariedad, y un derecho sin Estado es apenas un convencionalismo sin obligaciones de cumplimiento.

La teoría del Estado se entiende como una disciplina científica y comunicativa en la que se intenta una organización racional en su carácter político.

Principios de la Organización Racional

La organización racional influye en tres fundamentos elementales:

  • El aumento progresivo de la libertad.
  • Igualdad.

Las garantías individuales constitucionales se dividen en: libertad, igualdad, seguridad y propiedad.

Los derechos progresivos siempre van adelante.

Progresividad del derecho: según el artículo primero constitucional, los derechos siempre se deben hacer valer.

Naturaleza del Estado

El Estado tiene dos naturalezas:

  1. Es una formación histórica a la que se aproxima el derecho, pero que no pudo crear este, sino que es más bien el fundamento de su existencia.

El ser precede a la norma; el hecho nace del nacer del derecho; los hechos transforman las leyes.

Historia de las Ideas Políticas

La historia política tiene dos vertientes principales:

  • La historia de los hechos políticos.
  • La historia de las ideas políticas.

Interrogantes Fundamentales de la Organización Social

Desde sus orígenes, los hombres siempre han estado buscando respuesta a dos grandes interrogantes:

  1. ¿Cómo organizar o administrar mejor la sociedad en general?
  2. ¿Cuál es la explicación que justifique la existencia de la sociedad?

Disciplinas Políticas Vinculadas al Estado

Entre las disciplinas políticas vinculadas al Estado se encuentran: la ética como rama fundamental, la filosofía histórica, la economía, la teoría política, la sociología y la geografía política. Estas doctrinas integran la estructura del Estado y su teoría política, aunque no son en sí mismas la estructura, sino ramas auxiliares del conocimiento político.

Filosofía Política

Es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia.

Economía Política

Este fue el término original, insertado por Antonio de Montchrestien en 1615, utilizado para el estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes.

Teología Política

Surge a raíz del estoicismo y designa a la teología natural. Crea una teología civil o teología de la ciudad que se identifica con el Estado y sirve de legitimación y sanción de la política dominante.

Sociología Política

Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las actividades humanas, siempre y cuando satisfagan las necesidades del hombre en sociedad.

Política

Es el arte de regir con eficacia los destinos de un pueblo. Asimismo, se entiende como el conjunto de reglas prácticas y útiles para poder dirigir adecuadamente el desarrollo de una comunidad.

Geografía Política

Es la ciencia que analiza y comprende el nivel regional y la manera en que el medio geográfico y los recursos que hay en él influyen en los hechos y fenómenos políticos.

La Teoría del Estado en México

Rojina Villegas

Define al Estado como una persona jurídica con poder soberano, constituida por una colectividad humana determinada territorialmente, cuyo fin es la creación y aplicación del derecho, al cual se encuentra sometida.

Andrés Serra Rojas

Para este autor, el Estado, como objeto de conocimiento de la política, se divide en dos campos:

  1. El de construcción social y estructura autónoma.
  2. Y como normas jurídicas que lo regulan.

La Teoría del Estado como Ciencia Política

Funciones de la Ciencia Política

Es importante conocer que la ciencia política ofrece diferentes visiones para comprender la teoría del Estado, que se define desde las múltiples trincheras de análisis, corrientes y escuelas del pensamiento político.

Heller establece que la ciencia política desarrolla:

  1. Una descripción o análisis que determine los elementos del fenómeno político observado.
  2. Una interpretación del fenómeno.
  3. Una posición crítica del fenómeno.

Diferentes Concepciones

El estudio histórico de la ciencia política ha tenido una evolución interesante, pues se consideran dos grandes corrientes: la ciencia política dogmática y la ciencia política crítica. El pensamiento filosófico griego transformó el criterio de apreciación de los fenómenos políticos. Se buscan explicar los fenómenos reflexionando sobre ellos en la época de los clásicos: Sócrates, Platón y Aristóteles. Así es como nace la ciencia política crítica.

El Materialismo Histórico

La Revolución Francesa generó desigualdades económicas que se acentuaron en el siglo XIX y surgen nuevas posiciones e ideologías políticas. Es aquí donde el factor económico empieza a jugar un papel preponderante, pues se constituyó como el eje fundamental de la actividad humana. Los fenómenos políticos se condicionaron a la causalidad económica. A esta situación se le conoce como la autodescomposición de la ciencia política.

Concepto de Estado

Estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, creado, definido y sancionado por el poder soberano.

Los Hechos Políticos

¿Qué es un Hecho Jurídico?

El hecho jurídico es una realidad, es algo que existe en el mundo del ser, con vigencia objetiva.

Los hechos jurídicos han existido desde la aparición del hombre sobre la tierra y seguirán mientras exista vida humana, porque se derivan de su naturaleza.

Los actos son políticos porque se manifiestan en la comunidad humana.

El hecho político se caracteriza por la presencia en el núcleo social de un fenómeno de poder que distingue entre gobernantes y gobernados, poderosos y sometidos. El Estado, aunque no es el único hecho político, sí es el más importante.

Entradas relacionadas: