Fundamentos de la Teoría de la Imagen: Semiótica, Percepción y Comunicación Audiovisual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 3,72 KB
Comunicación
Proceso de construcción cultural de la realidad a través de la apropiación textual y la circulación social de los discursos y representaciones sobre materia, espacio y tiempo. Implica la unión de la semiología, la tecnología, la psicología y la sociología.
El Cine
Resultado del mundo a partir de formas expresivas y prácticas comunicativas del siglo XX. Existe una tensión entre dos extremos: la captura y la cima, dejando en sus márgenes otros tipos de cine.
Imágenes y Percepción
La Teoría Ecológica de James J. Gibson
La representación de las imágenes forma parte intrínseca de la percepción del mundo. Por ello, a lo largo del tiempo, la representación imaginal ha estado muy ligada a las teorías relacionadas con la percepción.
James J. Gibson expone en su Teoría Ecológica de la Percepción Visual que lo importante no es producir imágenes, sino extraer información del mundo a través de estas imágenes para realizar la construcción conceptual en la mente.
Para Gibson, la percepción es un proceso unitario y continuo en el que actúan dos capas superpuestas:
- Por una parte, percibir es BUSCAR sentido a través de los estímulos para construir rasgos perceptuales (como la línea, el punto, etc.).
- Y por otra parte, es ENCONTRAR el sentido a través de las figuras que aparecen plasmadas sobre fondos.
Imágenes y Significación: Teorías Semióticas
Ferdinand de Saussure y el Signo Lingüístico
Para Ferdinand de Saussure, el signo verbal es una unidad fija que se encuentra entre el significante (imagen acústica) y el significado (concepto como tal). Este autor trata de eliminar la materialidad del signo de la lingüística, pero su estudio sobre signos requiere que se recupere la materialidad antes expulsada, logrando así diferenciar la pintura de la fotografía.
Charles S. Peirce y la Semiótica Pragmática
Charles S. Peirce estableció una teoría del signo conocida como pragmática, que tendría su continuación en la llamada semiótica, la cual se aleja del carácter puramente lingüístico de la teoría de Saussure.
Para Peirce, un signo es algo que representa un algo (objeto) para alguien que es el interpretante en algún carácter (fundamento).
Louis Hjelmslev y la Glosemática
Por otro lado, Louis Hjelmslev hace una corrección de la propuesta de signo elaborada por Peirce, en la que considera que hay demasiada materialidad. Hjelmslev se sirve de la glosemática, en la que expone que la función sígnica es una correlación entre:
- El plano de expresión (pigmento, píxel).
- Y el del contenido (cosas y sucesos del mundo real).
El Concepto de Imagen en la Comunicación Audiovisual
No existe una definición de imagen que cubra todas las especies de imágenes en los diversos ámbitos de las praxis comunicacionales.
Dentro del ámbito audiovisual, la imagen es (partiendo de la formulación del icono) una producción semiotécnica que informa y modela una configuración icono-plástica sobre una superficie a partir de una experiencia psíquica.
Esta definición implica dos aspectos fundamentales:
- Implica que posea un significante y un significado, sea cual sea la materia de expresión y el contenido.
- Implica que se trate siempre de una extensión en 2 o 3 dimensiones, sea cual sea el grado de plenitud de la superficie.