Fundamentos de Televisión Digital Terrestre y Satelital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

Este documento aborda conceptos clave relacionados con la recepción y distribución de señales de Televisión Digital Terrestre (TDT) y Televisión Satelital.

Televisión Digital Terrestre (TDT)

  • Canal 21: Corresponde a la banda de frecuencia X (la banda específica dependerá de la normativa local, pero comúnmente se asocia a UHF).
  • Segundo Dividendo Digital: Este proceso regula que los canales de TDT se asignen en el rango del canal 21 al 48.
  • Frecuencias TDT: Las frecuencias de los canales de TDT, tras el segundo dividendo digital, se sitúan entre 470 y 694 MHz.
  • Polarización Inclinada: Una onda que llega a una antena con una polarización inclinada (ni horizontal ni vertical) puede deberse a rebotes o reflexiones de la señal.
  • Tipo de Onda: La figura ilustra una onda que no se ajusta a las clasificaciones estándar de polarización simple (horizontal o vertical).
  • Modulación de Señal:
    • Una señal está modulada en AM (Amplitud Modulada).
    • Otra señal está modulada en FM (Frecuencia Modulada).
    • Una señal está modulada en COFDM (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplexing), estándar utilizado en TDT.
    • En la modulación COFDM, cada portadora puede estar modulada de forma independiente, pero en el contexto de TDT, se busca una codificación y modulación optimizada para la transmisión.
  • Estándar TDT en España: En España, la TDT sigue el estándar DVB-T (Digital Video Broadcasting - Terrestrial).
  • Conversión de Unidades de Señal:
    • 1,4 mV equivalen a 63 dBµV.
    • 6 dBµV equivalen a 2 µV.

Televisión Satelital

Satélites Geoestacionarios

  • Los satélites geoestacionarios se encuentran a una distancia aproximada de 36.000 km de la Tierra.
  • Las bandas de frecuencia comúnmente utilizadas para la comunicación satelital incluyen rangos como 14,0 GHz a 14,5 GHz (banda de subida) y 11,7 GHz a 12,2 GHz (banda de bajada).

Componentes y Funcionamiento del LNB

  • Un LNB (Low Noise Block downconverter) consta típicamente de: Antena (receptor), Amplificador de Bajo Ruido y Conversor de Frecuencia Intermedia (FI).
  • Tipos de Antenas Satelitales: Existen principalmente antenas de tipo offset y de foco primario.
  • Orientación Automática: Un brazo motorizado para la orientación automática de una antena parabólica necesita un receptor de satélite con capacidad DiseqC.
  • Alimentación del LNB:
    • En instalaciones unifamiliares, el decodificador (receptor) de satélite proporciona la corriente continua y los pulsos al LNB.
    • En una Instalación de Cableado de Telecomunicaciones (ICT), el monocanal de FI puede ser el encargado de proporcionar la continua y pulsos al LNB para sintonizar canales específicos.
  • Selección de Polarización:
    • Para que cada usuario pueda elegir su polarización individualmente en una ICT, se utilizan multiconmutadores.
    • Para recibir canales de la banda horizontal baja, se aplica al LNB 18V + 0 KHz.
    • Para recibir canales de la banda horizontal alta, se aplica al LNB 18V + 22 KHz.
    • Para recibir canales de la banda vertical baja, se aplica al LNB 13V + 0 KHz.
    • Para recibir canales de la banda vertical alta, se aplica al LNB 13V + 22 KHz.
  • Frecuencia Intermedia (FI): La banda de FI para satélite está comprendida entre 950 MHz y 2150 MHz.

Bandas de Frecuencia Satelital y Procesamiento de Señal

  • Banda Baja Satelital: Comprendida entre 10,7 GHz y 11,7 GHz.
  • Banda Alta Satelital: Comprendida entre 12,5 GHz y 12,75 GHz.
  • Procesador de FI: Permite seleccionar cualquier canal de FI y cambiarlo a otra frecuencia de FI.
  • Transmodulador QPSK-QAM: Permite seleccionar cualquier canal de FI (proveniente de satélite) y cambiarlo a un canal de TDT (QAM).
  • Identificación de Equipos:
    • Un elemento mostrado en la figura es un multiconmutador.
    • Una instalación puede dar servicio de diferentes transpondedores a un número determinado de usuarios, por ejemplo, 8 o 12 usuarios, dependiendo de la configuración y capacidad del equipo.
    • Los parámetros de ajuste para una antena parabólica incluyen azimut, elevación y polarización.
  • Calidad de Señal:
    • Cuanto mayor sea la calidad de una señal, más alto será el valor de MER (Modulation Error Ratio).
    • Cuanto mayor sea la calidad de una señal, más bajo será el valor de BER (Bit Error Rate).
  • Medición de Errores: La tasa de error por bit medida antes del corrector de errores Viterbi en un receptor de TDT/satélite se mide con el/la CBER (Channel Bit Error Rate).

Sistemas de Distribución y Equipos Adicionales

  • Los sistemas de distribución por cable se denominan CATV (Community Antenna Television) o SCATV (Satellite Community Antenna Television).
  • En la salida de FI de un montaje específico, se pueden tener combinaciones de canales, como por ejemplo: 2 canales Vertical Alta y 5 canales Horizontal Baja.

Equipos Específicos para LNB y Multiswitch

  • Para poder seleccionar por cada una de 4 salidas de un LNB la polarización deseada de manera flexible, se usaría un LNB Quad (aunque este término es menos común, se refiere a LNBs con 4 salidas independientes).
  • Para conectar las 4 polarizaciones de una parabólica a un multiswitch, se utiliza un LNB Quattro.
  • La figura muestra un amplificador de línea.
  • En una instalación colectiva de ICTS para TDT y satélite, generalmente hay 2 bajantes (una para TDT y otra para satélite).
  • La imagen muestra un amplificador-mezclador de mástil.
  • La relación C/N (Carrier to Noise ratio) empeora con la atenuación o la introducción de ruido en la cadena de recepción.
  • El nivel de la señal de salida de TDT empeora si se introducen pérdidas excesivas o ruido en el sistema de distribución.

Entradas relacionadas: