Fundamentos de Tejidos Dentales Duros: Esmalte y Dentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

Esmalte Dental: Estructura, Composición y Propiedades

1. Origen Embriológico del Esmalte

Pregunta: El esmalte, embriológicamente, deriva del órgano del esmalte, de naturaleza:

Respuesta: Ectodérmica

2. Propiedad Física Clave del Esmalte

Pregunta: Propiedad física del esmalte que mide la resistencia de su superficie a ser rayada o deformada:

Respuesta: Dureza

3. Dureza del Esmalte en la Escala de Mohs

Pregunta: En la escala de Mohs, el esmalte (apatita) tiene una dureza que corresponde a:

Respuesta: Cinco (5)

4. Composición Química del Esmalte

Pregunta: Composición química del esmalte:

Respuesta:

  • Matriz inorgánica: 96%
  • Matriz orgánica: 0.36-1%
  • Agua: 3%

5. Formación de las Estrías de Retzius

Pregunta: El conjunto de Unidades Estructurales Básicas del Esmalte (UEBE) forma:

Respuesta: Las Estrías de Retzius

6. Unidades Estructurales Secundarias del Esmalte

Pregunta: Son Unidades Estructurales Secundarias del Esmalte:

Respuesta:

  • Prismas del esmalte
  • Surcos
  • Túbulos dentinarios
  • Cristales de hidroxiapatita

7. Constitución de las Unidades Estructurales Básicas del Esmalte (UEBE)

Pregunta: El conjunto de Unidades Estructurales Básicas del Esmalte (UEBE) está constituido por un conjunto de:

Respuesta: Varillas de esmalte (prismas)

8. Unidades Estructurales Secundarias del Esmalte (Listado Adicional)

Pregunta: ¿Cuáles son las unidades estructurales secundarias del esmalte?

Respuesta:

  • CAD (Conexión Amelodentinaria)
  • Husos adamantinos
  • Microfisuras
  • Penachos
  • Fisuras y surcos
  • Estrías

9. La Cutícula del Esmalte

La cutícula del esmalte es una delicada membrana de 0.2 mm que cubre toda la corona del diente recién erupcionado.

10. Función Biológica del Esmalte

La actividad biológica fundamental del esmalte es la de ser el soporte y la estructura donde se ejercen las fuerzas del aparato masticatorio.

11. Regeneración del Esmalte

El esmalte es incapaz de regenerarse. Por este motivo, cuando se produce pérdida del esmalte, solo puede repararse mediante procedimientos operatorios.

Placa Dental y Caries: Aspectos Microbiológicos y Clínicos

1. Composición Bacteriana de la Biopelícula Dental

Pregunta: La biopelícula o biofilm que configura la placa dental presenta una matriz proteica blanda que contiene bacterias, como:

Respuesta: Streptococcus mutans y Lactobacillus spp.

2. Tipos de Caries según su Localización

Pregunta: Según la localización de la placa bacteriana, existen tres tipos de caries:

Respuesta: Caries en fosas y surcos, interproximal y caries en la Unión Amelocementaria (UAC)

3. Reducción de la Solubilidad del Esmalte a los Ácidos

Pregunta: Se ha comprobado que la solubilidad del esmalte a los ácidos se reduce cuando se aplica un tratamiento con compuestos de:

Respuesta: Flúor

4. Matriz Proteica de la Biopelícula y Aparición Bacteriana

Pregunta: La biopelícula dental (PDB) que se forma en la película secundaria presenta una matriz proteica que favorece la aparición de:

Respuesta: Streptococcus y Lactobacillus

5. Prevalencia y Localización de la Caries Dental

La caries dental afecta al 95% de la población y, con mayor frecuencia, a las superficies oclusales de los molares permanentes. Verdadero.

6. Efecto de Compuestos Yodados en la Solubilidad del Esmalte

Se ha comprobado que la solubilidad del esmalte a los ácidos se reduce cuando se aplica un tratamiento con compuestos yodados. Falso.

Dentina: Estructura, Composición y Fisiología

1. Definición de Dentina

Pregunta: Define dentina:

Respuesta: Sustancia ebúrnea o táctil

2. Unidades Estructurales Básicas de la Dentina

Pregunta: Unidades Estructurales Básicas de la Dentina:

Respuesta: Túbulos dentinarios y matriz intertubular

3. Vitalidad de la Dentina

Pregunta: El proceso odontoblástico y el líquido dentinario son los que se encargan de la vitalidad de la dentina.

4. Composición Química de la Dentina

Pregunta: Composición química de la dentina:

Respuesta:

  • Matriz inorgánica: 70%
  • Matriz orgánica: 18%
  • Agua: 12%

5. Unidades Estructurales Secundarias de la Dentina

Pregunta: Menciona las seis unidades estructurales secundarias de la dentina:

Respuesta:

  • Líneas de crecimiento
  • Dentina inestable
  • Zona granulosa de Tomes
  • Túbulos dentinarios
  • Cristales de hidroxiapatita
  • Matriz intertubular

6. Dentina de Mayor Volumen Histotopográfico

Pregunta: De acuerdo con su clasificación histotopográfica, ¿cuál es la de mayor volumen de dentina?

Respuesta: Predentina

7. Dentina Producida ante Agresión

Pregunta: Dentina que se produce ante una agresión:

Respuesta: Terciaria

8. Origen de Variaciones en la Mineralización de la Dentina

Pregunta: Se originan a partir de las Unidades Estructurales Básicas de la Dentina (UEBD) por variaciones en la mineralización (menciona 3 ejemplos):

Respuesta: Zona granulosa

9. Tipo de Dentina Producida en Mayor Medida y Mineralizada

Pregunta: Tipo de dentina producida en mayor medida y mineralizada:

Respuesta: Circumpulpar

10. Clasificación Histogenética de la Dentina

Pregunta: Clasificación histogenética de la dentina:

Respuesta: Primaria, Secundaria y Terciaria

11. Dentina Reparadora por Hidróxido de Calcio

Pregunta: Dentina reparadora formada bajo la acción del Hidróxido de Calcio:

Respuesta: Dentina cicatrizada

12. Histofisiología de la Dentina

Pregunta: Histofisiología de la dentina:

Respuesta: Mecánica, defensiva y sensitiva

13. Espesor Recomendable de la Dentina Remanente

Pregunta: Espesor recomendable de la dentina remanente:

Respuesta: 2 mm

14. Prevención de Sensibilidad Dental Post-Tallado

Pregunta: Posterior al tallado, es importante evitar la sensibilidad dental dependiendo de:

Respuesta: La profundidad de la cavidad

Consideraciones en la Preparación de Cavidades Dentales

1. Factores a Considerar en el Tallado de Cavidades

Pregunta: Debido a que las cavidades a preparar no tendrán la misma forma, para tallarlas hay que considerar:

Respuesta:

  1. Dirección de las Unidades Estructurales Básicas del Esmalte (UEBE)
  2. No dejar Unidades Estructurales Básicas del Esmalte (UEBE) sin soporte
  3. Uso de resinas para favorecer la interfase
  4. Uso de selladores en surcos y fisuras

Entradas relacionadas: