Fundamentos de Tectónica de Placas y Rocas Magmáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

Tectónica de Placas y Deriva Continental

La Separación y Deriva de los Continentes

En 1910, F.B. Taylor observó que las cadenas montañosas parecían seguir dos direcciones preferentes, aproximadamente perpendiculares entre sí (Norte-Sur y Este-Oeste), lo que le sugirió un posible desplazamiento de Eurasia hacia el sur. Posteriormente, en 1912, Alfred Wegener expuso su teoría de la Deriva Continental, proponiendo que los continentes actuales se habían fragmentado y desplazado a partir de un supercontinente único ancestral, al que denominó Pangea.

La Teoría de la Tectónica de Placas

Esta teoría postula que la litosfera terrestre (la capa externa rígida, que incluye la corteza y parte del manto superior) está fragmentada en grandes bloques denominados placas tectónicas, las cuales son móviles e interactúan entre sí. Un fenómeno clave es la expansión del fondo oceánico, constatada en las dorsales oceánicas. Estas son grandes cordilleras submarinas donde asciende magma desde el manto, se solidifica al enfriarse (formando lava y rocas ígneas) y genera nueva corteza oceánica a ambos lados del eje de la dorsal.

Las dorsales son zonas de gran inestabilidad, caracterizadas por intensa actividad volcánica y sísmica. La causa principal de la expansión oceánica reside en las corrientes de convección del manto terrestre; estos movimientos lentos de material caliente que asciende y material frío que desciende actúan como motor del desplazamiento de las placas.

A pesar de la continua generación de nueva corteza en las dorsales, la superficie terrestre no aumenta indefinidamente. Esto se debe a que, en otras zonas, la corteza (principalmente la oceánica, más densa) es destruida y reabsorbida por el manto en un proceso denominado subducción. Este proceso ocurre a lo largo de un plano inclinado conocido como zona de Benioff, generando fosas oceánicas, arcos volcánicos y actividad sísmica intensa.

Principales Placas Tectónicas

Se reconocen varias placas principales, entre ellas:

  • Africana
  • Euroasiática
  • Indoaustraliana
  • Pacífica
  • Americana (a veces dividida en Norteamericana y Sudamericana)
  • Antártica

Su composición no es idéntica: algunas están constituidas tanto por corteza continental como oceánica, mientras que otras (como la Pacífica) son predominantemente oceánicas. Las placas se mueven unas respecto a otras, y sus interacciones en los bordes (convergentes, divergentes o transformantes) explican fenómenos como los movimientos orogénicos (formación de montañas), la actividad sísmica y volcánica, y la configuración geográfica del planeta.

Materiales del Relieve: Las Rocas

Las rocas son los materiales sólidos naturales que constituyen la corteza terrestre y otras partes de la litosfera. Están compuestas por uno o más minerales. Los minerales pueden presentarse en dos estados fundamentales según la disposición de sus átomos:

  • Cristalino: Los átomos se disponen ordenadamente formando una estructura tridimensional regular (red cristalina).
  • Amorfo: Los átomos se distribuyen de manera irregular, sin un patrón definido.

Las rocas se pueden clasificar según diversos criterios:

  • Composición:
    • Homogéneas (monominerálicas): Compuestas por un solo tipo de mineral (ej. mármol puro).
    • Heterogéneas (poliminerálicas): Compuestas por dos o más tipos de minerales (ej. granito).
  • Cohesión:
    • Coherentes: Sus componentes están firmemente unidos (ej. caliza, granito).
    • Incoherentes: Sus componentes están sueltos (ej. arenas, gravas).
  • Comportamiento mecánico: Se pueden diferenciar rocas plásticas (capaces de deformarse sin fracturarse bajo presión) y no plásticas (rígidas, tienden a fracturarse).

Según su origen, se distinguen tres grandes grupos de rocas: magmáticas (o ígneas), sedimentarias y metamórficas.

Rocas Magmáticas (o Ígneas)

Proceden de la consolidación por enfriamiento del magma (roca fundida) del interior de la Tierra. Su origen es endógeno (interno) y, por lo general, no contienen fósiles. Se dividen en dos subgrupos principales según dónde se produce el enfriamiento:

Rocas Intrusivas o Plutónicas

  • Origen: Se forman por un enfriamiento lento del magma en el interior de la corteza terrestre. Este enfriamiento pausado permite que los minerales tengan tiempo de crecer, formando cristales visibles a simple vista (textura fanerítica). Estas rocas pueden quedar expuestas en la superficie posteriormente debido a la erosión de las rocas suprayacentes.
  • Forma de Yacimiento (Plutones): Las masas de roca intrusiva solidificada se denominan plutones. Se clasifican según su tamaño, forma y relación con la roca encajante:
    • Batolitos: Grandes masas de roca intrusiva, a menudo de forma irregular, que se forman a gran profundidad (abisales).
    • Lacolitos: Masas de forma lenticular o de hongo que se introducen entre estratos sedimentarios, arqueándolos hacia arriba.
    • Diques: Formaciones tabulares, más o menos verticales o inclinadas, que atraviesan las rocas preexistentes.
    • Filones (Sills): Formaciones tabulares que se introducen paralelamente a la estratificación de la roca encajante.
  • Composición: Se clasifican principalmente según su contenido en sílice (SiO₂), lo que permite diferenciar entre rocas ácidas (ricas en sílice, >66%), intermedias (52-66%), básicas (45-52%) y ultrabásicas (pobres en sílice, <45%).
  • Principales Rocas Intrusivas: Ejemplos comunes incluyen el granito (ácida) y el gabro (básica).

Rocas Extrusivas o Volcánicas

(Nota: El texto original solo detallaba las intrusivas, pero se mencionan para completar la clasificación). Se forman por el enfriamiento rápido del magma (lava) en la superficie terrestre o muy cerca de ella. El enfriamiento rápido impide la formación de grandes cristales, resultando en rocas de grano fino (textura afanítica) o vítreas. Ejemplos: basalto, riolita, andesita.

Entradas relacionadas: