Fundamentos Técnicos de Armaduras y Albañilería: Especificaciones y Cálculo de Materiales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 4,33 KB
I. Conceptos Fundamentales en Construcción y Materiales
Verificación de Conceptos (V/F)
- (F) En las armaduras de hormigón armado, para el traslapo, una regla general es considerar 60 veces el diámetro de la barra. (Corrección: 50 veces el diámetro)
- (F) El acero resiste a la compresión. (Corrección: El acero resiste principalmente a la tracción)
- (F) La albañilería armada es la de tipo corriente o tradicional formada exclusivamente por ladrillos cerámicos unidos con mortero de cemento. (Corrección: La albañilería armada incluye elementos de refuerzo o armadura)
- (V) Los errores más comunes al fabricar un muro de albañilería son: desaplomo del muro, escantillón inadecuado y muro con superficie irregular o cantería dispareja.
II. Procesos Constructivos y Tipología de Materiales
Etapas Constructivas de la Armadura
Nombre las etapas en el proceso constructivo referidas a la armadura a las que se debe prestar especial atención:
- Limpieza al momento de hormigonar
- Estirado
- Corte
- Doblado
- Ensamblado
- Amarras de alambre
- Empalme
- Estribos
- Separadores
Tipos de Aparejos en Albañilería Cerámica
En la albañilería con ladrillo cerámico, se distinguen 4 tipos de aparejos:
- De soga: El ladrillo se coloca sobre su cara, y su canto tiene, en la hilada, la misma dirección del muro. La traba puede ser a la mitad del ladrillo o a un tercio de él. Es la forma de colocación más usada.
- Tizón o de cabeza: El ladrillo se coloca sobre su cara, y su cabeza, en la hilada, tiene la misma dirección del muro. Su mayor dimensión es perpendicular al muro. Permite obtener muros de mayor espesor.
- Pandereta o panderete: Colocado sobre su canto, y su cara, en la hilada, tiene la misma dirección del muro. Se utiliza en cierres perimetrales de terrenos y como tabique en interiores.
- Sardinel: Se colocan de canto, y su cabeza, en la hilada, tiene la misma dirección del muro. Su mayor dimensión es perpendicular al muro. Permite obtener muros de mayor espesor (utilizado en gradas de escaleras, bordes de terrazas y dinteles).
Designación del Acero según Resistencia Mecánica
Según su resistencia mecánica, el acero se designa de la siguiente manera: A XX-YY *
- A
- Acero al carbono
- XX
- Resistencia a la ruptura por tracción (en kg/mm²)
- YY
- Resistencia a la fluencia mínima por tracción (en kg/mm²)
Sufijos que denotan la variedad del acero:
- H: Para hormigón armado
- E: Estructural
- ES: Estructural soldable
Diferencia entre Ladrillo Perforado y Ladrillo Hueco
La distinción se basa en el porcentaje de volumen vacío:
- Ladrillos perforados hechos a máquina (MqP): Unidades que poseen perforaciones y huecos regularmente distribuidos, cuyo volumen vacío es inferior al 50% del volumen bruto o total.
- Ladrillos huecos hechos a máquina (MqH): Unidades que poseen huecos y perforaciones regularmente distribuidos, cuyo volumen vacío es mayor o igual al 50% del volumen total.
III. Cálculo de Materiales (Armadura de Losa)
Calcular los kilos de armadura de una losa de 6 metros por 11,5 metros, con un espesor de 0,1 metros, utilizando una malla de Ø 10 @ 15 cm.
(Nota: El peso específico del acero Ø10 es 0.617 kg/m)
Cálculo de Barras (Según metodología original):
- Barras Horizontales:
11.5 / 0.15 = 76.6
77 + 1 = 78 barras
- Barras Verticales (Considerando traslapo):
6 / 0.15 = 40
40 + 1 = 41
41 * 2 barras = 82 barras
Cálculo de Peso Total:
Total de barras = 82 + 78 = 160 barras
Longitud total asumida (160 barras * 6 metros): 960 metros
Peso total: 960 m * 0.617 kg/m = 592.32 kg