Fundamentos de Técnicas Instrumentales: Potenciometría, Conductimetría y Espectrofotometría
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Potenciometría: Medición de Potencial Electroquímico
La potenciometría es una técnica electroanalítica que permite determinar la concentración de una especie electroactiva en una disolución. Para ello, se emplean un electrodo de referencia (con un potencial conocido y constante en el tiempo), un electrodo de trabajo (sensible a la especie electroactiva) y un potenciómetro.
Existen diversos electrodos de trabajo útiles para distintos cationes o aniones. Los electrodos selectivos de iones (ESI), también conocidos como electrodos de membrana, son cada vez más utilizados. Uno de los más empleados, que se comenzó a utilizar a principios del siglo XX, es el electrodo de pH (un electrodo de vidrio).
Tipos de Electrodos
Electrodos de Membrana
- Vidrio
- Membrana Líquida
- Membrana Cristalina
- Gases
Electrodos Indicadores Metálicos
- Metales Inertes
- Primera Especie
- Segunda Especie
La potenciometría es una de las muchas técnicas electroanalíticas. Los métodos electroanalíticos son procesos instrumentales empleados para diversos análisis. Utilizan las propiedades electroquímicas de una solución para determinar con precisión la concentración de un analito.
En esencia, la potenciometría es la medición de la diferencia de potencial de una celda electroquímica. El potenciómetro se compone de un electrodo de referencia, un electrodo indicador y un dispositivo para medir dicha diferencia de potencial.
Conductimetría: Determinación de la Conductividad
La conductimetría es una técnica instrumental cuyo objetivo es determinar la conductividad de las disoluciones de sustancias denominadas electrolitos. Estas se caracterizan por ser conductoras de la electricidad y por presentar el fenómeno de la ionización.
Espectrofotometría: Interacción de la Luz con la Materia
Espectrofotometría
Técnica analítica que se basa en la interpretación de la luz a nivel molecular de la materia.
Espectro
Área visible, infrarrojo, ultravioleta, rayos X.
La luz visible tiene más energía y genera cierta luz transmitida, formando un espectro.
Enlace covalente
Luz UV: A nivel molecular, el electrón salta a un nivel de energía superior (cambio de spin) al interactuar con la luz UV y regresa a su estado fundamental.
- Velocidad de la luz: 300.000 km/s
- Nanómetro: 1x10-9 metros
- Rango UV: 200-400 nm
- Rango Visible: 400-700 nm
- Rango IR: 700-1500 nm
Cromatología: El Estudio del Color
La cromatología se basa en la idea de que todos los ámbitos que son comprendidos y expresados (mediante los diferentes lenguajes icónicos) pertenecen al acervo humanístico cultural en el que se fundamenta la manifestación del pedal de cualquier imagen en el pensamiento y en la comunicación visual. Por esto, todo color que se estudia bajo el enfoque de la cromatología es considerado una pérdida de tiempo. La precisión de las referencias a la apariencia del color, considerado como objeto de estudio cromatológico, se fundamenta tanto en los principios como en las técnicas de especificación y caracterización de la cromática, es decir, de la ciencia del color aplicada al estudio iconolingüístico de las imágenes.