Fundamentos y Técnicas Esenciales del Montaje Cinematográfico y Edición de Vídeo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Prioridades de Montaje Cinematográfico según Walter Murch: La Regla de Seis
Walter Murch, reconocido editor de cine, estableció una jerarquía de importancia para cada decisión de corte, conocida como la Regla de Seis. Estos porcentajes reflejan la prioridad que debe tener cada factor al momento de editar:
- Emoción (51%): Es el factor más importante al decidir cuándo y cómo cortar. Cada corte debe estar motivado por la emoción que se quiere transmitir. La edición conduce al espectador a través del viaje emocional de la historia.
- Historia (23%): El montaje debe servir a la historia, asegurando que los eventos sean comprensibles y fluidos. No es necesario incluir cada detalle si no aporta valor a la narración. A veces, omitir información puede hacer que la historia sea más interesante.
- Ritmo (10%): El ritmo en el montaje es similar al de la música: cada escena tiene un tempo que debe respetarse. Un corte demasiado rápido o demasiado lento puede romper la fluidez de la película.
- Línea de mirada (7%): Se debe cortar de manera que el espectador pueda seguir la dirección de la mirada de los personajes. La imagen debe guiar la atención hacia el punto correcto en cada cambio de plano.
- Dimensión bidimensional de la pantalla (5%): Se refiere a cómo se organiza la composición en pantalla. Implica respetar la regla del eje de acción para evitar confusión espacial.
- Dimensión tridimensional del espacio (4%): Hace referencia a cómo los personajes y objetos ocupan el espacio en la escena. La continuidad espacial es importante para que el espectador no se sienta desorientado.
Principios Fundamentales del Montaje Cinematográfico según Edward Dmytryk
Edward Dmytryk, director y editor de cine, propuso una serie de reglas básicas para un montaje efectivo, que buscan optimizar la narrativa y la experiencia del espectador:
- Nunca cortes sin una buena razón.
- Cuando tengas dudas, haz cortes más largos.
- Siempre que sea posible, corta en movimiento.
- Lo nuevo es mejor que lo viejo.
- Las escenas deben empezar y terminar con una acción continuada.
- Corta por las razones correctas, no solo porque el corte encaja.
- La historia es más importante que la técnica.
Estilos de Montaje Cinematográfico a Través de la Historia y Géneros
El montaje ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes visiones artísticas y géneros, dando lugar a estilos distintivos:
Busby Berkeley (Años 30)
Revolucionó el musical con coreografías visualmente impactantes. Usaba planos cenitales y grandes grupos de bailarines formando patrones geométricos.
Fred Astaire
Priorizaba la continuidad del baile sin interrupciones del montaje. Utilizaba planos generales secuencia, con mínimos cortes para resaltar la perfección de los movimientos.
Bob Fosse (Años 70)
Introdujo un estilo más fragmentado y dinámico, con múltiples ángulos y cortes rápidos. Destacaba por el uso de primeros planos y montajes expresivos.
Bollywood
Sus coreografías combinan música, canto y baile con montajes coloridos y elaborados. Uso de travellings y grúas para resaltar el dinamismo.
El Montaje en Videoclips: Características y Estilos
Los videoclips han desarrollado un lenguaje de montaje propio, caracterizado por su dinamismo y adaptabilidad:
- Duración corta, entre tres y cuatro minutos en promedio.
- Edición ágil y fragmentada, acorde con el ritmo de la música.
- Influencia en otros formatos, como el cine y los comerciales publicitarios.
Variedad de estilos de videoclips:
- Narrativos: Cuentan una historia.
- Experimentales: Exploran lo visual sin narración.
- Performance: Muestra solo al artista en escena.
Sistemas de Código de Tiempo (Timecode) en Edición de Vídeo
El código de tiempo es fundamental para la sincronización y organización en la postproducción audiovisual. Existen diferentes formatos con características específicas:
CTL (Control Track Longitudinal)
Incrusta el código de tiempos SMPTE en una cinta de vídeo sin sacrificar una pista de audio. Mantiene la sincronización, pero no equivale a la lectura del código de tiempos de grabación.
LTC (Longitudinal Timecode)
Se graba en una pista reservada o de audio. Permanece inalterable, pero solo puede leerse cuando la cinta está en movimiento.
VITC (Vertical Interval Timecode)
Se graba en el intervalo de borrado vertical de cada fotograma. Puede leerse con la cinta parada o en reproducción lenta, pero debe registrarse simultáneamente con el vídeo.
U-BIT (User Bit)
Datos en formato hexadecimal que permiten registrar información como fecha, hora o número de escena, facilitando la edición con material de varias cámaras.