Fundamentos del Teatro: Estructura, Elementos Clave y Géneros Dramáticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB
El Teatro: El Texto Dramático y su Representación
El teatro se define como obras literarias que son escritas para su representación por actores en un escenario. Sus rasgos característicos incluyen el uso del diálogo y la ausencia de un narrador.
Conviene distinguir entre la obra dramática (el texto escrito) y la representación teatral sobre un escenario, que involucra actores, vestuario, escenografía, etc.
Elementos Fundamentales de la Obra Dramática
- Acción: Acontecimientos escénicos que definen a los personajes según su comportamiento.
- Personajes: Realizan la acción a través del diálogo.
- Tensión Dramática: Estado anímico de excitación producido en el espectador ante un acontecimiento inminente de la obra. Su finalidad es mantener la atención hasta el final.
Cualidades Esenciales de la Obra Dramática
Para captar y mantener el interés del público, una obra dramática debe poseer las siguientes cualidades:
- Unidad: Históricamente, se exigía que la historia representada cumpliera la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
- Integridad: La acción debe ser completa, abarcando una exposición, un nudo y un desenlace.
- Verosimilitud: Si la obra está relacionada con la vida, debe tener apariencia de verdadero, ser creíble dentro de su contexto.
- Interés: Debe atraer y mantener la atención del espectador.
Estructura de una Obra Dramática: Tipos de Texto
La obra dramática se compone de dos tipos principales de texto:
1. Texto Principal (Contenido de la Obra)
Este es el cuerpo literario de la obra, lo que los personajes dicen y hacen.
a) División Estructural
- Acto: Es una unidad temporal y narrativa, marcada tradicionalmente por la subida y bajada del telón. Los autores latinos y renacentistas solían dividir las obras en presentación, intensificación, clímax, declinación y desenlace. Lope de Vega, sin embargo, simplificó esta estructura a exposición, nudo y desenlace. La distinción entre actos se señala de diversas maneras, como la caída del telón o cambios de luces.
- Cuadro: Parte del texto que está marcada por un cambio total del decorado, indicando un cambio de ambiente o lugar.
- Escena: Es la parte más pequeña de la obra, determinada por la entrada o salida de uno o más actores. Cada cambio en la configuración de los personajes en el escenario marca una nueva escena.
b) Formas de Expresión
- Diálogo: Conversación entre dos o más personajes, fundamental para el desarrollo de la trama y la caracterización.
- Monólogo: Modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando consigo mismo o dirigiéndose al público, sin esperar respuesta (también conocido como soliloquio).
- Aparte: Forma de hablar de uno o varios personajes que dicen algo sobre la obra o la situación, fingiendo que los demás personajes en escena no se enteran.
- Coro: Personaje o grupo de personajes activos que puede desempeñar diversas funciones:
- Ser la conciencia o el recuerdo colectivo.
- Encarnar la figura de una especie de adivinador o profeta.
- Servir de narrador o encarnar las reflexiones del autor.
- Encarnar a una comunidad o la voz del pueblo (especialmente en las tragedias clásicas).
c) Desarrollo de la Acción
La trama de una obra dramática sigue una progresión lógica:
- Exposición: El principio de la obra, donde se presentan los datos más importantes para comprender la historia, los personajes y el conflicto inicial.
- Nudo: Coincide con el momento de mayor tensión, donde la trama se complica y los conflictos se intensifican.
- Desenlace: El momento final en el que se resuelve el problema o conflicto principal de la obra.
2. Texto Secundario (Acotaciones)
Este texto aporta información esencial para la representación teatral, no para ser pronunciado por los actores, sino para guiar la puesta en escena.
Acotaciones
Las acotaciones son indicaciones del autor que pueden referirse a:
- Sobre la acción: Datos e indicaciones sobre el lugar, la iluminación y el sonido como parte de los efectos escénicos.
- Sobre los personajes: Detalles sobre el vestuario, los movimientos, la voz, las expresiones faciales, etc.
La Representación Teatral
El fin primordial de una obra dramática es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, quienes encarnan a los personajes y son conducidos por un director. Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación, ya que sitúa la historia en un espacio y tiempo determinados.
Tipos de Personajes en el Teatro
Los personajes son el motor de la acción dramática y se clasifican según su relevancia y función:
- Principal: Sobre los que recae el peso de la acción.
- Protagonista: Actúa de forma decisiva y fundamental en el desarrollo de la trama.
- Antagonista: Actúa de forma contraria al protagonista, oponiéndose a sus objetivos.
- Secundario: Ayuda al personaje principal o complementa la trama.
- Alegóricos: Encarnan ideas abstractas como la justicia, la religión, la muerte, etc.
Elementos de la Escenografía
La escenografía es el conjunto de elementos que ambientan y dan vida al espacio escénico:
- Decorados: Elementos necesarios para ambientar el lugar de la acción.
- Vestuario: Prendas y ropa que visten a los personajes, reflejando su época, estatus y personalidad.
- Iluminación: Luces y elementos luminosos para crear atmósferas y provocar efectos dramáticos.
- Sonido: Música y efectos sonoros para complementar la acción y la ambientación.
Principales Géneros Dramáticos
Los géneros dramáticos clásicos se distinguen por su tono, temática y desenlace:
- Tragedia: Se presentan terribles conflictos entre personajes que suelen ser héroes, reyes o gente noble. Luchan contra un destino fatal que siempre les vence, llevándoles a la muerte o a un final desdichado.
- Comedia: Desarrolla conflictos agradables o moderadamente serios, casi siempre divertidos, y sus personajes solían ser de alto linaje o de la vida cotidiana. Suelen tener un final feliz.
- Drama: Los personajes luchan contra la adversidad que les causa daño y no la aceptan. A menudo, intervienen elementos cómicos, reflejando la complejidad de la vida.
Subgéneros Dramáticos
Dentro de los géneros principales, existen diversas formas y estilos:
- Auto Sacramental: Obra en un solo acto y escrita en verso, con temas profundos de carácter religioso o alegórico.
- Sainete: Pieza dramática jocosa en un acto. Se representaba como intermedio de una función o al final, con un tono ligero y popular.
- Entremés: Obra de carácter cómico y satírico, breve, que se representaba entre los actos de una comedia más larga.
- Ópera: Obra íntegramente cantada, donde la música es el elemento central. A menudo, es de carácter trágico, aunque existen óperas cómicas.
- Melodrama: Obra de escaso interés literario donde se suele acentuar la división de los personajes en buenos y malos, con situaciones exageradas y un fuerte componente emocional.