Fundamentos del Teatro: Conceptos Clave y Estructura Dramática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El Teatro: Naturaleza, Características y Estructura

A diferencia de otros géneros literarios, el teatro presenta dos dimensiones fundamentales: es un tipo de texto y es un espectáculo. Esta dualidad, que, desde la Antigua Grecia, quedó recogida en las palabras «**drama**» (o mímesis pura de acciones y personajes) y «**theatrón**» (palabra asociada, en la lengua griega, al verbo mirar), define su esencia. Las obras teatrales son, por tanto, textos literarios concebidos para ser representados ante un público y en un escenario.

Características Distintivas del Texto Teatral

Las características distintivas de este tipo de textos son las siguientes:

  1. Condición dialogada: Las obras teatrales desarrollan historias que se presentan directamente a través de las palabras y las acciones de los personajes, no a través de un narrador. Pueden estar escritas en prosa o en verso.

  2. Presencia de lenguajes o códigos diversos: Para recrear, de acuerdo con las diversas convenciones o normas de cada momento, los hechos en el tiempo de la representación. Las **acotaciones** actúan dentro del texto teatral, incorporando esos otros lenguajes (escena, movimientos, etc.).

  3. Emisión y recepción colectivas: Aunque puedan ser leídas, su emisión y recepción son inherentemente colectivas, involucrando a una compañía teatral y a un público. Desde el siglo XX, las propuestas teatrales han dado cada vez más importancia a la figura del **director teatral** en dicho proceso de emisión, equiparándolo al autor o **dramaturgo**, y a la función del público dentro del espectáculo.

Estructura Externa de los Textos Teatrales

La estructura externa de los textos teatrales ha ido variando a lo largo de la tradición literaria.

  • Es habitual la separación de su argumento en **actos** o grandes apartados, normalmente tres. El primero de ellos se corresponde con el **planteamiento** de la acción; el segundo, con el **nudo** o desarrollo del conflicto; y el tercero, con su **desenlace** o resolución. Los cambios de acto se indican con la caída del telón, intervenciones del **coro** (elemento fundamental del teatro grecolatino), cambios de luces, etc.

  • La acción puede organizarse también en **cuadros**, que se establecen en función de las variaciones de espacio, ambiente o época.

  • La división en **escenas**, habitual desde el siglo XIX, viene determinada por la entrada o salida de algún personaje. Dentro de una escena, podemos diferenciar **transiciones temáticas** a través del intercambio de intervenciones entre los personajes (ejemplo: una escena de declaración de amor (T1) seguida de un rechazo (T2) y concluida con un propósito de vuelta por parte de la persona rechazada (T3)).

Estructura Interna: El Conflicto Dramático

En la obra dramática o teatral, la **estructura interna** de la acción (**planteamiento**, **nudo** y **desenlace**) está definida siempre por la existencia de un **conflicto**, producto de un choque de fuerzas contrarias, cuya mayor o menor tensión marca siempre la orientación de la obra (comedia, tragedia, etc.).

Componentes Textuales: Principal y Secundario

En el texto teatral, independientemente de su orientación, género o división externa, se distinguen un **texto principal** (en prosa o en verso) y un **texto secundario**.

El texto principal puede presentar las siguientes formas:

Entradas relacionadas: