Fundamentos Sonoros y Musicales en la Creación Audiovisual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 5,73 KB
Conceptos Musicales Fundamentales
Melodía: Concepto y Estructura
Una melodía es una sucesión de sonidos que se percibe como una única entidad. Al ser una sucesión de notas, posee un carácter lineal en el tiempo y está intrínsecamente relacionada con el ritmo (sin el ritmo, pierde su sentido). Las melodías suelen estar formadas por una o más frases.
La Frase Melódica: Estructura y Componentes
Una frase musical es un conjunto de sonidos que forman una idea musical con un sentido propio. Consta de dos partes principales: la pregunta (o frase suspensiva) y la respuesta (o frase conclusiva). Dentro de cada frase, podemos encontrar unidades más pequeñas, denominadas motivos.
Banda Sonora Temática: Elementos y Funciones
La banda sonora temática se compone de diversos tipos de temas que enriquecen la narrativa audiovisual:
- Tema Central: Otorga identidad a un elemento crucial del guion (personaje, lugar, idea).
- Tema Principal: Es el más relevante de los temas centrales, a menudo el más reconocible.
- Contratema: Un tema central que representa una dualidad, un conflicto o una oposición.
- Tema Secundario: Complementa a los temas principales, aportando matices o desarrollando subtramas.
- Tema Inicial/Final: Temas asociados con los créditos de inicio o cierre de una obra.
La Diégesis y la Música en el Audiovisual
Definición de Diégesis
La diégesis es el mundo (ficticio) en el que se desarrollan las situaciones y acontecimientos narrados en una obra audiovisual.
Música Diegética
La música diegética es aquella que los personajes de la narración pueden oír. Se desarrolla en el mismo tiempo y lugar que la acción narrativa y se produce en el espacio sonoro de la diégesis, al que también pertenecen los diálogos. La fuente sonora (lo que produce el sonido) puede aparecer dentro del campo visual o fuera de él.
Música Extradiegética
La música extradiegética es aquella que los personajes no oyen. Forma parte del mismo espacio sonoro que el sonido en off y ayuda a definir estados anímicos de personajes, a caracterizar espacios y a potenciar situaciones dramáticas.
Puntos Intermedios y Mezclas
- Falsa Diégesis: Parte de lo que suena es diegético y parte extradiegético. Ejemplo: Vemos un violín tocando (sonido diegético), pero lo que se escucha es una orquesta completa (el resto de la orquesta es extradiegético).
- Interdiegético: Música diegética solo en la mente o en la percepción de los personajes (solo la escucha un personaje). El plano sonoro suele ser extradiegético en su origen. Ejemplo: La música de un recuerdo o cuando un personaje imagina una melodía.
- Transformación: La música cambia de diegética a extradiegética o viceversa, a menudo para enfatizar un cambio narrativo o emocional.
Casos Especiales en Musicales
- Paradiegética: Música que acompaña a un personaje mientras canta. La voz es diegética, pero el acompañamiento es extradiegético. Comparte la idea de la falsa diégesis, a menudo presente en la música de espectáculo.
Sincronía Audiovisual: Imagen y Sonido
Concepto de Sincronía
La sincronía es el encuentro preciso entre un instante sonoro y un instante visual. El punto de sincronización es el momento exacto de encuentro entre ambos elementos.
Tipos de Sincronía
- Según Michel Chion:
- Intencionada: Resultado de una actuación o de una decisión técnica deliberada.
- Casual: Establecemos de forma natural diferentes puntos de sincronía, aunque no coincidan exactamente en el tiempo. Nuestros mecanismos perceptivos, definidos por las leyes de la Gestalt, los perciben como un elemento único.
- Según José Nieto:
- Sincronía Neutra: El sonido ocurre al mismo tiempo que la imagen.
- Sincronía Dura: El sonido precede a la imagen.
- Sincronía Blanda: El sonido sucede a la imagen.
Música Empática: Refuerzo Emocional
La música empática expresa y refuerza la emoción de la escena. Imágenes y música incrementan recíprocamente su expresión. Según Michel Chion, la música empática puede ser percibida como “redundante” o, en ocasiones, demasiado obvia.
- Paralelismo: La música sigue la misma dirección que la imagen-sonido, sumándose por refuerzo al contenido de significación presente en ella.
- Adición: Ciertos elementos musicales permiten añadir información no presente explícitamente en la imagen.
Música Anempática: Contraste y Neutralidad
La música anempática produce un efecto contrario o indiferente al propuesto por las imágenes. Según Michel Chion, la oposición o indiferencia musical no disminuye la intensidad emocional, sino que, al contrario, la potencia.
- Oposición: Música que contrasta con la imagen-sonido, generando un efecto de contraste dramático.
- Adición Neutra (o Música Neutra): Música que no imita la imagen, no añade información explícita ni se opone a ella. En la mayoría de los casos, la música actúa como un fondo neutro.