Fundamentos del Sonido y Clasificación de Instrumentos Musicales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Conceptos Fundamentales del Sonido

Fuente Sonora

Un objeto, elemento o material que vibra y produce sonido, independientemente de si fue creado con esa intención o no.

Cualidades del Sonido

Las características de una fuente sonora (como su material o tamaño) determinan las cualidades o parámetros con los que percibimos los sonidos emitidos. Estas cualidades son:

  • Intensidad: Se refiere a si un sonido es fuerte o suave.
  • Altura: Determina si un sonido es agudo o grave.
  • Duración: Indica si un sonido es corto o largo.
  • Timbre: Permite diferenciar dos sonidos con las mismas cualidades de intensidad, altura y duración. A menudo se le asocia con la "sonoridad" o el "color" particular de un sonido.
  • Espacialidad: Describe el comportamiento del sonido después de ser emitido, incluyendo su ubicación y propagación en el espacio.

El Instrumento Musical y su Estudio

Definición de Instrumento y Lutería

  • Instrumento Musical: Una fuente sonora creada específicamente con el propósito de producir música.
  • Luthier: El constructor o artesano de instrumentos musicales.
  • Lutería: El taller o lugar donde se construyen y reparan instrumentos musicales.

Organología: El Estudio de los Instrumentos Musicales

La Organología es la disciplina dedicada al estudio de los instrumentos musicales, abarcando su historia, función social, propiedad, construcción y técnicas de ejecución. Fue introducida por Nicholas Bessaraboff en 1941.

Esta ciencia se relaciona con diversas disciplinas, como:

  • Musicología
  • Geología
  • Arqueología
  • Matemáticas
  • Historia
  • Acústica
  • Y otras.

Clasificación de Instrumentos Musicales

Sistemas de Clasificación

Existen diferentes sistemas para clasificar los instrumentos musicales:

  • Clasificación Tradicional: Agrupa los instrumentos por su método de producción de sonido general o su uso en orquestas. Incluye: Cuerdas, Vientos (Madera y Metales), Teclado y Percusión.
  • Clasificación de Hornbostel-Sachs: Un sistema etnomusicológico que clasifica los instrumentos según la naturaleza del material vibrante que produce el sonido. Incluye: Aerófonos, Idiófonos, Cordófonos, Membranófonos y Electrófonos.

Idiófonos: Instrumentos de Vibración Propia

Los Idiófonos son instrumentos que producen sonido o ruido mediante la vibración de su propio material, sin la necesidad de membranas, cuerdas o columnas de aire.

Subclasificación de Idiófonos

  • Entrechoque: Producen sonido a partir del choque de dos piezas del mismo o similar material. Ejemplos: Hi-hat, Castañuelas, Claves, Crótalos.
  • Golpeados: Producen sonido por la vibración al ser golpeados por algún mediador (baqueta, mazo, mano, etc.). Ejemplos: Cajón Peruano, Triángulo, Agogó, Cencerro, Xilófono.
  • Sacudidos: Producen sonido cuando el instrumento es agitado. Ejemplos: Sonajas, Carrillón, Maracas, Pandereta.
  • Raspados: Producen sonido al pasar un mediador sobre una superficie rugosa del cuerpo del instrumento. Ejemplos: Güiro, Güira, Matraca.
  • Punteados: Producen sonido al pulsar algún elemento sobresaliente del instrumento. Ejemplos: Kalimba o Mbira, Guimbarda de boca, Cajita de Música.
  • Frotados: Producen sonido al frotar el cuerpo del instrumento con un arco de violín o con los dedos. Ejemplos: Serrucho Musical, Copas.

Membranófonos: Instrumentos de Membrana

Los Membranófonos son instrumentos que producen sonido o ruido mediante la vibración de una membrana tensa (de pergamino, piel, cuero o material plástico). Su vibración se genera por percusión, fricción o corriente de aire. Se suelen tocar con palos o con las manos.

Pueden clasificarse en:

Tipos de Membranófonos

  • Percutidos de Caldero: Poseen una membrana y su forma se asemeja a una olla. Ejemplos: Timbales de Orquesta, Timbaletas.
  • Percutidos de Cilindro: Tienen una o dos membranas tensas y su forma es cilíndrica. Ejemplos: Bombos, Tambores, Bongós, Timbales de Salsa.
  • Percutidos de Barril: Con una membrana, su caja de resonancia tiene la forma de un barril. Ejemplos: Congas, Tamboriles.
  • Percutidos de Copa: Su caja de resonancia tiene forma de copa y una membrana. Ejemplos: Djembe, Darabuka.
  • Percutidos de Reloj de Arena: Su forma se asemeja a un reloj de arena. Ejemplos: Batá Cubano, Talking Drum.
  • Percutidos de Marco: Poseen una caja de resonancia mínima. Ejemplos: Pandero, Tamborim, Tam-Tam.
  • Frotados: Producen sonido a partir de la vibración de la membrana o de un elemento conectado a ella por fricción. Ejemplos: Cuíca Brasileña, Furruco Venezolano.
  • Soplados: Ejemplos: Kazoo.

Entradas relacionadas: