Fundamentos del Sonido: Características y Clasificación de los Instrumentos Musicales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
FUENTE SONORA:
Fuente Sonora: Todo objeto, elemento o material que vibra y produce sonido. Pueden ser naturales o artificiales.
INTENSIDAD:
Intensidad: Determina si un sonido es fuerte, suave o débil. Corresponde a la potencia de la onda emitida. Se mide en decibeles, el humano puede oír desde 5 a 140 dB (antes de causar daño permanente).
ESPACIALIDAD:
Espacialidad: Nos permite reconocer el comportamiento de un sonido en un espacio determinado. Determina la distancia de la fuente al receptor y si se está moviendo, la dirección del movimiento del sonido y su velocidad.
TIMBRE:
Timbre: Se le conoce como el "color del sonido". Nos permite distinguir las fuentes sonoras a partir de su sonido, por ejemplo la misma nota en una trompeta o en una guitarra.
ALTURA:
Altura: Determina si un sonido es grave o agudo. Se relaciona directamente con la frecuencia. Se mide en hertz. Los humanos podemos oír entre 20Hz y 20.000Hz.
DURACIÓN:
Duración: Determina si un sonido es largo o corto. En música se utilizan símbolos particulares para determinar las diferentes duraciones, se les llama figuras musicales.
INSTRUMENTO MUSICAL:
Instrumento Musical: Es una fuente sonora creada para hacer música, pero también le podemos decir instrumento a cualquier cosa u objeto que sea usado para hacer música. Algunos instrumentos son reconocidos a nivel mundial mientras que otros son famosos en ciertas regiones. Muchas veces la zona geográfica, tecnología y hasta las creencias determinan la forma y uso de cada instrumento.
ORGANOLOGÍA:
Organología: Es utilizada para estudiar la diversidad instrumental. Es el estudio de los instrumentos musicales en cuanto a su función social, diseño, construcción y la forma de ejecución. Gracias a la organología se sabe mucho de cómo interpretar los instrumentos y cómo construirlos (luthería). El término organología fue introducido por Nicholas Bessaraboff en 1941. Permite aportar información histórica sobre los procesos de migración y traslado de los objetos. También permite descifrar el potencial simbólico contenido en sus cuerpos. Esta necesita la musicología, geología, arqueología, matemática, historia, geografía, antropología, sociología, física, acústica, iconografía y cronología. Clasificación de los Instrumentos: De cuerdas, de viento, de percusión, de teclado. Idiófonos: Hechos de material duro como madera o metal. Directamente percutidos: Entrechoque (claves, castañuelas) o golpeados (cajón peruano, triángulo). Indirectamente percutidos: Sacudidos (sonajas, maracas) o raspados (güiro, güira). Punteados: Kalimba, cajita de música. Frotados: Copas, serrucho musical. Membranófonos: Utilizan una membrana tensa para producir sonido. De caldero: Una sola membrana y su forma es como un caldero de bruja. Baquetas, mazas, mazetas (timbales de orquesta y a las timbaletas). De cilindro: Forma de cilindro, baquetas, mazas, mazetas, manos (bombos y tambores). De barril: Forma de barril, hecho de duelas, manos o palo (congas, tamboriles). De copa: Forma de copa (djembe, darabuka). Reloj de arena: Forma biconica. De marco: Caja de resonancia mínima, madera, metal, baquetas o cuerdas o un elemento sólido. Frotados: Varilla (cuica brasilera, ferruco venezolano). Soplados: Kazoo.