Fundamentos de Soldadura y Clasificación de Materiales Plásticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Soldaduras Eléctricas: Métodos y Aplicaciones

La soldadura eléctrica es un proceso fundamental en la unión de metales, utilizando el calor generado por la electricidad. Se clasifica principalmente en soldadura por arco voltaico y soldadura por resistencia.

Tipos Principales de Soldadura por Arco Voltaico

  • Soldadura por Electrodo Revestido (SMAW)
  • Soldadura MIG/MAG (GMAW)
  • Soldadura TIG (GTAW)

Normas de Seguridad Esenciales en Soldadura

La seguridad es primordial en cualquier proceso de soldadura para proteger al operario de riesgos. El equipo de protección personal (EPP) incluye:

  • Pantalla protectora facial
  • Delantal ignífugo
  • Polainas de seguridad
  • Guantes resistentes al calor
  • Mascarillas para humos de soldadura

Soldadura por Electrodo Revestido (SMAW)

Este método, también conocido como soldadura de arco manual, es versátil y ampliamente utilizado.

Equipo Esencial para SMAW

  • Fuente de alimentación y conexión a la red eléctrica
  • Pinza de masa
  • Pinza porta-electrodo
  • Electrodo o material de aportación

Criterios para la Elección del Electrodo

La selección adecuada del electrodo es crucial para el éxito de la soldadura y depende de varios factores:

  • La penetración deseada en el material
  • La calidad final que se busca alcanzar
  • El espesor y la posición de los materiales a unir
  • El tipo de máquina y la tensión utilizada
  • Las características mecánicas requeridas para la unión

Soldadura MIG/MAG (GMAW)

La soldadura MIG/MAG es un proceso de tipo homogéneo por arco voltaico. La protección de la soldadura se logra mediante una burbuja de gas inerte o activo que previene la oxidación del metal líquido. La elección del gas determina si es MIG (Metal Inert Gas) o MAG (Metal Active Gas).

Componentes del Equipo MIG/MAG

  • Fuente de alimentación
  • Manómetro de presión y caudalímetro
  • Mecanismo de alimentación de alambre-electrodo
  • Pistola de soldar
  • Gases de protección (comúnmente argón y helio, o mezclas)

Parámetros Clave para la Regulación en MIG/MAG

Para obtener una soldadura óptima, es fundamental ajustar correctamente los siguientes parámetros:

  • Intensidad de trabajo
  • Tensión de salida
  • Velocidad de arrastre del hilo
  • Caudal de gas protector

Soldadura por Puntos de Resistencia (RSW)

Este método se basa en el aumento de temperatura que lleva el metal a su punto de fusión al pasar una corriente eléctrica de alta intensidad (500 a 2000 A) y baja tensión (5 a 20 V). La resistencia del material genera un calor localizado intenso, ideal para uniones rápidas y precisas.

Elementos del Equipo de Soldadura por Resistencia

  • Fuente de energía
  • Panel de control
  • Pistola de soldadura
  • Electrodos de contacto

Soldadura TIG (GTAW)

La soldadura TIG es un tipo de soldadura por arco voltaico que utiliza un electrodo no consumible de tungsteno y protección mediante gas inerte. Permite una gran precisión y se puede aplicar material de aportación externo si es necesario.

Componentes del Equipo TIG

  • Electrodo no consumible (de tungsteno)
  • Gas protector (generalmente argón o helio)

Otros Métodos de Soldadura Relevantes

Además de los tipos principales, existen otras técnicas especializadas:

  • Soldadura CuSi3 (para aleaciones de cobre y silicio)
  • Soldadura de aluminio
  • Soldadura láser

Clasificación y Propiedades de los Plásticos

Los plásticos son materiales poliméricos con una amplia gama de aplicaciones, clasificados principalmente en termoplásticos, termoestables y elastómeros, cada uno con propiedades distintivas.

Termoplásticos: Características y Usos Comunes

Su principal característica es su baja resistencia a altas temperaturas, lo que les permite derretirse y ser moldeados repetidamente. Son los más utilizados en diversas industrias.

  • Polipropileno (PP): Es uno de los plásticos más utilizados, conocido por su buena resistencia a la tracción y versatilidad.
  • Cloruro de Polivinilo (PVC): Destaca por su resistencia a la humedad y a la mayoría de ácidos y disolventes.
  • Polietileno (PE): Ofrece una gran resistencia a impactos y choques. Existe en variantes de alta y baja densidad (HDPE y LDPE).
  • Policarbonato (PC): Material muy duro y rígido, frecuentemente utilizado en componentes automotrices como paragolpes, estribos y pases de rueda.
  • Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS): Un plástico tenaz, rígido y muy duro, ideal para aplicaciones que requieren resistencia al impacto.
  • Etileno-Propileno-Dieno-Monómero (PP-EPDM): Posee cierta elasticidad y es resistente a altas temperaturas, comúnmente empleado en elementos expuestos a golpes.

Termoestables: Materiales de Alta Resistencia

A diferencia de los termoplásticos, estos materiales no se derriten al calentarse; en su lugar, tienden a arder directamente. Una vez curados, su forma es permanente.

  • Resinas con Refuerzo de Fibra de Vidrio (GU-P): Muy duros y rígidos, aunque no absorben bien los impactos.
  • Plásticos Reforzados con Fibra de Vidrio (GFK): Similares a los anteriores, son muy duros y rígidos, pero pueden romperse con facilidad bajo ciertas condiciones.
  • Resinas Epoxi (EP): Materiales duros y resistentes a disolventes y combustibles, utilizados en aplicaciones de alta exigencia.

Elastómeros: Flexibilidad y Durabilidad

Su característica principal es su gran elasticidad y su buena resistencia a los aumentos de temperatura, lo que les permite recuperar su forma original tras ser deformados.

  • Poliuretanos (PU): Excelentes para absorber vibraciones y muy resistentes a desgarros y abrasiones. Se utilizan frecuentemente en revestimientos interiores.
  • Cauchos: Pueden ser de origen natural (como el caucho vulcanizado, usado en neumáticos) o sintéticos, ofreciendo gran elasticidad y durabilidad.

Entradas relacionadas: