Fundamentos Sociológicos y Psicológicos: Socialización, Identidad y Teorías de la Desviación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB
Agentes de Socialización: Definición y Función
Un agente de socialización es toda persona, grupo o institución significativa que participa en el proceso mediante el cual los individuos aprenden e interiorizan las habilidades, valores y pautas de conducta que se necesitan para relacionarse con su medio. La acción de estos agentes puede ser voluntaria o involuntaria, intencional o no, y puede tener efectos positivos o negativos sobre la persona.
Principales Agentes de Socialización
- La Familia: Agente socializador por excelencia. Comienza el proceso de socialización y, debido a la convivencia y a los lazos afectivos, continúa siendo un referente a lo largo de toda la vida del individuo.
- La Escuela: Medio formal de socialización, más intencionado y planificado. No menos importante es la socialización informal que ocurre dentro del entorno educativo.
- Los Grupos de Iguales: Grupos de pares o amigos que influyen en la adopción de normas y comportamientos fuera de la estructura familiar o escolar.
- Los Medios de Comunicación Social: Cumplen una función de socialización mediante la difusión de información, estereotipos, tendencias, modelos de comportamiento o valores.
1.4.2 Niveles de Socialización
Socialización Primaria
Se da en la infancia y los agentes socializadores principales son la familia y su entorno más próximo. Posee un componente afectivo y emocional muy importante. Incluye el aprendizaje de hábitos de conducta, habilidades, valores y relaciones exclusivas.
Socialización Secundaria
Ocurre en espacios diferentes a la familia. La escuela es el agente más importante, junto con organizaciones sociales y los medios de comunicación. Implica la interiorización de normas y roles específicos necesarios para participar en la sociedad.
Socialización Terciaria (Resocialización)
Proceso mediante el cual los individuos requieren una resocialización, generalmente en contextos donde deben adoptar un nuevo conjunto de valores y normas radicalmente diferentes a los anteriores (ej. centros penitenciarios o centros de drogodependencia).
1.5 Identidad Individual e Identidad Social
Identidad Individual
Se corresponde con la experiencia y la imagen que las personas tienen de sí mismas. Esta identidad y la identidad social se alimentan mutuamente.
Identidad Social
Consiste en el conjunto de características que son atribuidas a cada individuo por su contexto social. La pertenencia grupal determina la identidad social de cada individuo.
1.5.1 La Construcción de la Identidad Individual
De la identidad individual se deriva el autoconcepto o representación que cada persona hace de sí misma. Es importante notar que el autoconcepto y la realidad no coinciden plenamente.
La autoestima es el valor que una persona se otorga a sí misma.
Diversidad y Desigualdad
Las sociedades están compuestas por individuos singulares que, a su vez, comparten algunos de sus rasgos característicos. Todas las personas, en cuanto seres humanos, son iguales. A la vez, todas son diferentes porque en cada una confluyen una serie de características que le otorgan su singularidad.
Estereotipos y Prejuicios
La creación de estereotipos y prejuicios es un fenómeno social. El proceso de categorización de los individuos se elabora con los criterios del referente cultural dominante.
- Un estereotipo: Conjunto estable de creencias e ideas preconcebidas que los miembros de un determinado grupo comparten sobre las características de otros grupos.
- Los prejuicios: Atribución valorativa (generalmente negativa) basada en estereotipos.
1.5.3 La Alteridad
La Alteridad corresponde a todas las diferencias que, alejándose de la norma social, son observadas como ajenas, no propias, incluso anormales o desviadas.
Respuestas Sociales a la Alteridad
Las sociedades pueden reaccionar de diversas maneras ante la alteridad:
- Actitudes de Rechazo y Estigmatización: Las sociedades pueden reaccionar estigmatizando a la alteridad.
- La Naturalización de la Exclusión: Consiste en considerar las situaciones de desventaja como naturales. Bajo esta perspectiva, las personas que las sufren son vistas como las únicas responsables de ellas.
- Actitudes de Institucionalización: No se rechaza la alteridad, sino que se crean circuitos específicos para tratarla, manteniéndola apartada del medio social (ej. instituciones segregadas).
- Actitudes de Acogida: Buscan facilitar la integración mejorando las condiciones de las personas que se encuentran en situación de desventaja o desigualdad.
1.6 Teorías de la Desviación Social
1.6.1 Teorías Funcionalistas
Parten del principio de que la desviación es algo naturalmente inscrito en el cuerpo social y cumple una función.
Émile Durkheim y la Centralidad de la Desviación
Para Émile Durkheim, los desviados no son cuerpos ajenos al conjunto de la sociedad, sino que ocupan una posición de centralidad en el sistema social. Con la existencia de la desviación, la norma queda fortalecida, pues actúa como detonante para que la sociedad refuerce sus lazos sociales y defina con mayor claridad sus límites morales.
Robert K. Merton y la Tensión Estructural
Según Robert K. Merton, es la propia sociedad la que, de alguna manera, conduce al individuo a adoptar conductas desviadas. Esto ocurre cuando existe una tensión entre las metas culturales promovidas por la sociedad y los medios legítimos disponibles para alcanzarlas. (El texto original finaliza aquí).