Fundamentos Sociológicos: Pensadores Clave y su Impacto en la Sociedad y Educación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 11,6 KB
Max Weber: Individualismo, Racionalismo y Estructura Social
Max Weber impulsó el pensamiento hacia el individualismo y el racionalismo.
Teoría de la Acción Social
La acción social es toda conducta humana dotada de sentido, dirigida hacia la conducta de otra persona o grupo que orienta su desarrollo. La relación social se produce cuando la acción social se da entre dos o más individuos. Por lo tanto, la sociología es la ciencia que se ocupa de la comprensión de la acción social para explicar su desarrollo y efectos. Weber propone comprender e interpretar la acción social y las realidades interindividuales, estableciendo leyes.
Weber nos señala cuatro tipos de acción social que existen:
- Racional con arreglo a fines.
- Racional con arreglo a valores.
- Afectiva.
- Tradicional.
Tipos de Ética según Weber
Weber introduce dos tipos de ética:
- Ética de las convicciones: Los principios mueven a los individuos a realizar sus acciones en persecución de determinados valores.
- Ética de la responsabilidad: Evaluación de las consecuencias de las propias acciones y los efectos.
Teoría de la Estratificación: Clase, Estatus y Partido
Esta teoría sirve para constituir en la sociedad diferentes estratos en función económica, social y política que determinan clase, estatus y partido.
- Clase: Se constituye por el agregado de individuos que comparten la misma situación de mercado, que tienen objetos similares de intercambio y los mismos atributos.
- Estatus: Cada grupo de estatus viene constituido por las personas que comparten una misma valoración social y poseen una misma situación en la jerarquía de estatus.
Estos dos conceptos de Weber son muy utilizados por los sociólogos.
Weber y la Educación: Dominación y Burocracia
Aportaciones a la Educación
Las aportaciones de Weber a la educación incluyen:
- La escuela es el aparato de dominación ideológico.
- Equivalencia entre los tres tipos de dominación legítima (carismática, tradicional y legal) y tres tipos de educación (carismática, humanística y especializada).
- Correspondencia entre tipos de educación y estatus.
- Relación entre escuela y burocracia.
Dominación Ideológica y Educación
Weber define poder como la probabilidad de convencer y tener en cuenta las creencias de los sometidos, llevándose a la práctica a través de procesos de institucionalización. Para Weber, las asociaciones de dominación son la escuela, la familia y el aparato eclesiástico.
Tipos de Legitimación y Tipos de Educación
Hay tres tipos de dominación legítima:
- De carácter racional: Existen cuando se establecen unos derechos de modo racional los cuales deben ser respetados por todos.
- De carácter tradicional: Creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde tiempos lejanos.
Tipos de Educación
- Educación carismática: Pretende construir al sacerdote o al guerrero.
- Educación humanística: Forma tradicional de dominación. Encontramos literatura, la música, lenguas, etc.
- Educación especialista: Tiene por objeto instruir a profesionales especializados, es decir, a personas especialistas en alguna labor.
Estratificación Social y Sistema de Enseñanza
Weber observa unas diferencias en el tipo de enseñanza que dan a sus hijos los padres protestantes en relación a los católicos.
Saint-Simon: El Iniciador de la Sociología y el Positivismo
Henri de Saint-Simon es el iniciador de la sociología, hijo de la Revolución Francesa, y fundador de esta disciplina. Empieza a darse cuenta de que la sociedad está cambiando radicalmente, pero piensa en una transformación positiva. Está en crisis, pero parece que la sociedad va a transformarse para mejor. Ese cambio hará que la sociedad que se adapte a él sea mejor y esté mejor preparada.
El Organicismo Positivista
Dos de las ideas centrales son la evolución y la progresión social. Busca y traza una filosofía evolucionista y una política reformista. Una política positiva para solucionar científicamente la crisis social del momento. La ciencia dará solución a la crisis.
Saint-Simon estudia los problemas de la nueva sociedad y propone una solución: organicismo, evolucionismo y positivismo. Es decir, considera la sociedad en continua evolución y susceptible de ser estudiada y tratada científicamente.
Expone la Ley de los 3 Estadios, una idea evolucionista según la cual la historia humana atraviesa 3 estadios a los que corresponden 3 modos de pensamiento distintos: esclavitud, feudalismo e industrialismo, a los que corresponden como formas de pensamiento el politeísmo, teísmo y positivismo. Comte desarrollará esta ley años después.
Saint-Simon aplica el positivismo científico para el cambio social:
- Cree que la organización industrial es el eje para solucionar el problema social.
- La sociedad debe estar en manos de científicos.
- Aparece la concepción moderna de los profesionales.
- Función principal: organizar y dirigir el cambio social.
- Marx continúa esta corriente y empieza a considerarse el papel del profesorado en la sociedad.
Conclusión de Saint-Simon
La crisis de la sociedad podría resolverse mediante el positivismo y bajo el control de los sociólogos, quienes debían crear un nuevo cemento social basado en normas positivas: "hacer producir".
Saint-Simon y la Educación
La enseñanza se asocia a su idea de solidaridad, considerada como mecanismo de cohesión y solidaridad social.
Influencia de Saint-Simon
- Solución reformista a la crisis social.
- Importancia que concede a la organización como principio ordenador de la nueva sociología industrial.
- Concepción del sistema de enseñanza como formador de solidaridad social.
Auguste Comte: Positivismo y la Ley de los Tres Estadios
Auguste Comte está en contacto con Saint-Simon, quien fue el que expuso la Ley de los Estadios que más tarde Comte desarrolla.
- Tiene un ideal reformista basado en el positivismo.
- El cambio a mejor siempre pasa por la ciencia.
- Dos leyes principales: la Ley de los Tres Estadios y la Ley Enciclopédica.
Evolución Social: La Ley de los Tres Estadios (1ª Ley)
Comte tenía una visión evolutiva de la historia. La mejora de las sociedades siempre le acompaña un desarrollo en el pensamiento social.
- Fases de pensamiento: Teológica, metafísica y positiva, que corresponden con los estadios primitivo, intermedio y científico de la sociedad.
- Comte está convencido de que la mejor sociedad es la científico-positiva, donde predomina la observación, experimentación, comparación, etc.
- Positivo es lo real frente a lo quimérico, lo útil frente a lo inútil, lo positivo frente a lo negativo.
Hay tres estadios de peor a mejor:
- Sociedades regidas por la religión (Estado Teológico/Ficticio): El espíritu humano se imagina los fenómenos como provocados por la acción de agentes sobrenaturales.
- Sociedades que dicen que la religión no da el progreso, sino la filosofía, la razón (Estado Metafísico/Abstracto): Se sustituyen los agentes sobrenaturales por fuerzas abstractas.
- Sociedades modernas (Estado Científico/Positivo): Donde la ciencia prima. El espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de llegar a nociones abstractas, busca el origen del razonamiento y de la observación.
La sociedad también cuenta con los estadios estático (plantea los aspectos de la estructura u orden social) y dinámico (progreso o cambio social).
Ley Enciclopédica: La Física Social o Sociología
- Para Comte, la sociología es una ciencia empírica. En la medida en que la ciencia avance, el grado de acercamiento a la verdad disminuye.
- La ciencia quiere acercarse a la verdad positiva.
- El sistema educativo es un instrumento de reforma social, bajo la idea reformista de Saint-Simon.
- La escuela es la institución que va a disponer a la sociedad futura, que instruya a los individuos en la verdad de la ciencia. Como cree que la ciencia es lo mejor, crea escuelas para formar a los individuos para solucionar los cambios y las claves de funcionamiento de una mejor sociedad.
- La escuela es un elemento de uniformación/cohesión.
Comte plantea la primera teoría sociológica de la educación: el sistema educativo es el órgano clave para la uniformación e inculcación de los hábitos de pensamiento y comportamiento, en los que radica la fuerza cohesiva de la sociedad. Esta idea parte de Saint-Simon, la desarrolla Comte y la sistematiza Durkheim. La escuela debe ser clave en la reforma social.
Émile Durkheim: Funcionalismo y Solidaridad Social
Émile Durkheim es el creador del funcionalismo. Él asume la sociología como una ciencia empírica.
Objetivo: Hechos Sociales
Los hechos sociales son toda manera de hacer, fija o no, susceptible de ejercer en el individuo una coacción exterior, o también, que es general dentro de la extensión de una sociedad dada a la vez que tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales. Esto hace que nosotros actuemos como la sociedad espera.
Características de los Hechos Sociales según Durkheim
- Tener existencia propia, externa al individuo.
- Tener capacidad de ejercer coacción sobre los individuos.
- Poseer generalidad y relatividad al mismo tiempo.
La Solidaridad, Origen de lo Social
Para Durkheim, lo que hace que las sociedades estén más unidas es la solidaridad. Son lazos que unen a los hombres y hacen posible la conservación de la sociedad.
Hay dos tipos de solidaridad:
- Mecánica: Sociedades antiguas.
- Orgánica: Sociedades modernas.
Ambas son los distintos grados de especialización que tiene la sociedad.
- Especialización de las sociedades antiguas: Poca, todos sabían de todo, no había cohesión.
- Especialización de las sociedades modernas: Mucha. El individuo necesita cooperar con sujetos especializados en otras cuestiones.
En la medida en que haya mayor especialización, va a hacer falta más la cooperación a través de la solidaridad orgánica.
Naturaleza de la Educación
La educación es el conjunto de prácticas o hechos sociales perfectamente definidos y constituidos en instituciones sociales. En las sociedades modernas debería haber ese grado de especialización, pero no es así, sino que hay individuos solitarios, ausencia de normas, sin referentes éticos. El problema de la sociedad orgánica es que no hay una institución que garantice la organización de los sujetos.