Fundamentos Sociológicos para Magisterio: Acción Social, Normas y Cultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
La Importancia de las Prácticas Sociológicas
Las prácticas sociológicas son fundamentales por varias razones:
- Comprensión de las situaciones sociales: Permiten entender mejor los contextos en los que interactuamos.
- Conciencia de las diferencias culturales: Fomentan el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural.
- Valoración de los efectos de las políticas: Ayudan a evaluar el impacto de iniciativas políticas y programas de reforma práctica.
- Aumento del autoconocimiento: Cuanto más conoce una persona las condiciones de su propia acción y el funcionamiento de su sociedad, más fácil le resulta influir en las circunstancias de su propia vida. (Nota: No es la única tarea práctica; la sociología no se limita a ayudar a grupos específicos, sean poderosos o no).
Normas, Acción Social y Socialización
Normas de la Orientación a la Acción (Según Durkheim)
Durkheim plantea que la acción social sigue ciertas maneras o normas. ¿Cómo es esto posible?
- Orientación normativa de la acción social: La realidad social implica ajustar nuestras acciones a pautas compartidas (por ejemplo, en la interacción entre dos personas).
- Estructura normativa de la acción social: Implica pensamientos más personales. Reflexionamos usando conceptos, mantenemos conversaciones internas (el "yo" personal). Lo que hacemos responde a esta estructura, aunque a veces es difícil determinar dónde termina la influencia social y empieza la individualidad.
- Modelos culturales: Actuamos desde esquemas o matrices culturales (como una visión religiosa del mundo) que guían nuestra acción.
Socialización
- Cuestión a dilucidar: Aunque existen sanciones y poder coercitivo asociados a las acciones sociales, la conformidad a menudo implica ajustes sutiles. Influyen las peculiaridades individuales, la carga genética y hereditaria, y el carácter sociocultural. Nuestras acciones pueden recibir sanción positiva o negativa.
- Concepto: La socialización es el proceso mediante el cual aprendemos e interiorizamos las normas, valores y pautas de comportamiento de nuestra sociedad. Abarca desde aspectos elementales hasta contenidos complejos de la conciencia. Su estudio sigue siendo relevante hoy en día.
- Persona y sociedad: Existe una tensión entre el ajuste a las normas sociales y la individualidad. ¿Hasta qué punto lo colectivo determina o puede juzgar al individuo?
- Respuestas individuales: Ante un dilema social (hacer o no hacer algo), nuestra decisión refuerza o desafía el control de la sociedad.
Opciones de Valores y Simbolismo en la Acción Social
Las Opciones de Valores
Nuestros comportamientos se guían por diferentes modelos y valores (como la sinceridad, lealtad y autenticidad) que aplicamos en situaciones concretas.
1. La Clasificación de Talcott Parsons
Desde la sociología funcionalista, Parsons argumenta que los valores, normas e instituciones ayudan a estabilizar la sociedad. Propone que al actuar, elegimos entre diferentes modelos o "variables patrón":
- Afectividad vs. Neutralidad afectiva: ¿Damos rienda suelta a las emociones o las controlamos?
- Particularismo vs. Universalismo: ¿Juzgamos situaciones con criterios particulares (basados en relaciones) o generales (aplicables a todos)?
- Adscripción vs. Logro: ¿Valoramos a las personas por lo que son (ej., parentesco) o por lo que hacen/logran?
- Difusividad vs. Especificidad: ¿Nos relacionamos con las personas de forma global o nos centramos en aspectos específicos de su rol?
- Orientación colectiva vs. Auto-orientación: ¿Priorizamos objetivos e intereses compartidos o los personales?
2. Dos Niveles de Análisis
Estas opciones de valores pueden analizarse en dos niveles:
- El plano de la colectividad (normas y valores dominantes en la sociedad).
- El plano de los actores individuales (cómo internalizan y aplican esos valores).
El Simbolismo y la Acción Social
- Cuestiones a dilucidar: Los valores necesitan ser afirmados y comunicados a través de conductas observables y símbolos.
- Los símbolos:
- Definición: Un símbolo es algo (un objeto, gesto, palabra) que representa o evoca otra cosa.
- Elementos: Generalmente involucra tres elementos: un significante (la forma del símbolo), un significado (lo representado) y una interpretación compartida.
- El simbolismo y la evolución humana:
- La capacidad simbólica caracteriza la evolución humana y nuestro dominio sobre el entorno.
- Simbolismo y sociedad: El simbolismo es fundamental para la cohesión y el funcionamiento social. Cumple al menos dos funciones clave: comunicación y participación.
- Funciones de comunicación, pensamiento y lenguaje: Los símbolos son esenciales para comunicarnos, estructurar nuestro pensamiento y desarrollar el lenguaje.
- Eficacia y ambigüedad de los símbolos: Los símbolos son herramientas poderosas pero también pueden ser ambiguos o dar lugar a malentendidos.
- Función de participación: Los símbolos compartidos (rituales, banderas, himnos, etc.) fomentan un sentido de pertenencia y participación en el grupo social.