Fundamentos Sociológicos de la Educación: Teorías, Desigualdades y el Rol Docente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Perspectivas Sociológicas de la Educación

La perspectiva funcionalista concibe la escuela como una institución esencial dentro del ámbito económico y social, característica de las sociedades modernas. Iniciada por Durkheim y posteriormente Parsons, esta visión sostiene que el proceso de industrialización, con la consecuente especialización, requiere personas con una formación acorde a esta complejidad y diversidad.

Conceptos Clave del Funcionalismo Educativo

  • Meritocracia: Parte del reconocimiento de las desigualdades entre las capacidades, el esfuerzo y los méritos de las personas. La escuela, desde esta óptica, sitúa a los individuos en el lugar que les corresponde según sus capacidades.
  • Teoría del Capital Humano: Propone que la escuela no produce ni reproduce desigualdades, sino que ubica a los individuos en el lugar que les corresponde de acuerdo con sus deseos y capacidades. La formación escolar es vista como una inversión ideal en capital humano, ya que se obtendrán beneficios significativos más adelante en el mercado laboral.

La perspectiva crítica, por su parte, entiende la escuela como un fenómeno ligado al desarrollo del capitalismo, enfatizando su papel como instrumento de control ideológico en manos del poder. Propuestas más concretas que sustentan estas ideas incluyen:

Conceptos Clave de la Crítica Educativa

  • Reproducción Social: Propone la idea de que la escuela contribuye a la reproducción de las desigualdades sociales. Diferentes investigaciones revelan que hay más probabilidades de éxito escolar entre niños y niñas de clase media-alta que entre los de clase baja.
  • Currículo Oculto: Sostiene que la escuela transmite más allá de los programas oficiales, inculcando aspectos como la disciplina y el sometimiento a la autoridad. La escuela muestra a los niños y niñas cuál habrá de ser su lugar en la sociedad.
  • Teoría de la Correspondencia: Argumenta que lo que los niños y niñas encuentran en la escuela se corresponde con lo que encontrarán en el mundo laboral. Mientras algunos aprenden puntualidad, disciplina y obediencia, otros grupos aprenden a resolver problemas y a dirigir.
  • Doble Canalización Social de la Escuela: Consiste en la división de los estudiantes en dos categorías: una a la que se llegará por vía de la enseñanza primaria-profesional y otra por la enseñanza secundaria-superior.

Aportación de Bernstein: Códigos Lingüísticos

Desde una perspectiva funcionalista, la aportación de Bernstein señala que los niños y niñas, antes de llegar a la escuela, ya han aprendido un código lingüístico: restringido (característico de clases sociales bajas) o elaborado (típico de las clases medias y altas). Este último es mucho más adecuado y permite una mayor probabilidad de éxito en el ámbito escolar.

Factores de Desigualdad en la Educación

Influencia de la Extracción Social

Los resultados de investigación sobre educación demuestran la influencia decisiva de la extracción social sobre el rendimiento escolar. Influyen muchos factores, y con los niños y niñas más pobres hay que trabajar más para obtener buenos resultados.

Género y Educación

Raíces Históricas de las Desigualdades

Las desigualdades educativas entre niños y niñas tienen raíces históricas que se remontan al siglo XVIII. En España, no fue hasta 1970 que se unificaron los programas para ambos sexos. Sin embargo, la igualdad "formal" no siempre produce una igualdad real.

La División Sexual del Trabajo

El trabajo doméstico ha sido devaluado y adjudicado tradicionalmente a las mujeres. A pesar de la incorporación de la mujer al mercado laboral, las desigualdades persisten.

Sexismo en la Educación Escolar

  • Androcentrismo: La ciencia ha sido construida desde un punto de vista masculino.
  • Referencias Sexistas en Libros de Texto: Presencia de sesgos de género en los materiales educativos.
  • Lenguaje Habitual Sexista: Uso de expresiones y términos que perpetúan estereotipos de género (ejemplos).
  • Interacción Profesorado-Alumnado: Mayor interacción del profesorado con los niños (ej. riñas, llamadas de atención), lo que puede influir en la dinámica del aula.

Bilingüismo en el Ámbito Educativo

El bilingüismo puede ser un tema conflictivo, especialmente en contextos donde coexisten una lengua invasora y una lengua propia (como el castellano en la Comunidad Valenciana). Esto puede generar una desventaja escolar para quienes tienen que aprender en una lengua diferente a la propia.

Desventajas y Estrategias Lingüísticas

  • Desventaja escolar de quienes tienen que aprender en una lengua diferente a la propia.
  • Estrategias de normalización lingüística:
    • Aprender la lengua mayoritaria para incorporar la propia.
    • Aprender desde el principio en la lengua propia.

El Profesorado en la Sociedad

El Profesorado como Categoría Social

Al profesorado se le pueden aplicar los conceptos de rol y estatus. Se espera que transmita sus conocimientos de determinadas maneras. El estatus es algo de lo que gozan determinadas profesiones, con mayor o menor prestigio dentro de la sociedad. El profesorado es un agente transmisor de cultura y conocimientos. Su papel es complejo debido a las expectativas de familias, autoridades, etc. Pueden ser vistos como profesionales (desde la perspectiva funcionalista) o como transmisores de ideología (desde la perspectiva crítica).

El Profesorado como Agente de Socialización

El profesorado posee una gran capacidad de influencia en el aula y una responsabilidad ante procesos de "etiquetado". Las "notas" actúan como instrumento de diferenciación. Además, el profesorado ejerce una mediación crucial entre el alumnado y la cultura dominante.

Entradas relacionadas: