Fundamentos de la Sociología: Vínculos Sociales, Evolución y el Impacto de la Industria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Sociedades Humanas y Sociedades Animales: La Perspectiva Evolutiva

Los hombres y las mujeres no somos los únicos seres sociales.

En toda la naturaleza existe una inclinación al establecimiento de vínculos sociales. La existencia de esta inclinación ha sido llevada a sus últimas consecuencias por los sociólogos, al suponer que el fenómeno social tiene una explicación biológica.

Nuestra sociedad y nuestra especie han sido resultado de un proceso de evolución, biológica y social, que ha durado miles de años.

Con el estudio de los comportamientos de las sociedades de animales podemos llegar a comprender mejor la lógica global de los fenómenos sociales.

Formas de Agrupamiento en la Naturaleza

En la naturaleza podemos encontrar muchas formas de agrupamiento, por ejemplo, la sociedad de insectos o la de los primates.

1. Sociedades de Insectos (Rigidez y Control)

Las sociedades de los insectos son muy rígidas; todo está controlado. En estas sociedades no existe la modificación. Los diferentes papeles están en función de las diferencias biológicas de cada individuo.

Las sociedades de los insectos y las de los humanos tienen cosas en común:

  • División del trabajo.
  • Jerarquía.
  • Reparto de los individuos por clases.
  • Construcciones colectivas.
  • Lenguaje.
  • Núcleos de nueva población cuando hay superávit.
  • Equilibrio cualitativo y cuantitativo por autorregulación.

2. Sociedades de Primates (Dinamismo y Libertad)

En las sociedades de primates hay independencia y libertad de acciones. Las características que tienen en común con el hombre son varias:

  • Sentimiento de territorialidad.
  • Autorregulación democrática.
  • Fundación de otras colonias.
  • Existencia de lazos sociales y de dependencia.
  • Relaciones afectivas entre individuos.

En estas sociedades hay dinamismo; al igual que hay un orden social en el que existe flexibilidad y variedad, también existe un desorden social con conflictos y conductas aleatorias. Esto ofrece la posibilidad de cambio en las pautas de comportamiento.

Podemos decir que hay comportamientos y aspectos de la organización social bastante similares a los de las especies humanas. Al igual que nuestra anatomía tiene origen en los primates, nuestras formas de organización son resultado de una evolución de las especies de homínidos.

La Sociología y la Sociedad Industrial

La invención de la máquina de vapor fue uno de los cambios más revolucionarios, puesto que fue aplicada al proceso productivo.

Con la utilización de las nuevas fuentes de energía, aumentó la actividad económica.

Los seres humanos dejaron de lado la actividad agrícola y se trasladaron a los núcleos urbanos.

Las condiciones de vida y de trabajo dieron lugar a problemas sociales de los que se ocupó la sociología.

Los cambios de ideas políticas llevaron consigo el inicio de la Revolución Francesa.

A partir de la nueva mentalidad, se adoptó otro tipo de economía: había rentabilidad y previsión porque se utilizaba el cálculo y la racionalidad.

Condicionantes de la Revolución Industrial

Los condicionantes de la Revolución Industrial fueron varios:

  • El desarrollo agrícola y la mejora de los transportes, y con ellos, la creación de nuevos mercados.
  • La creación de fábricas y el creciente capital que salía de ellas.
  • El desarrollo de nuevos sistemas educativos para la sociedad.

Factores Ideológicos y Culturales

También hubo factores ideológicos y culturales como:

  • El humanismo, el protestantismo, el racionalismo y el espíritu burgués.
  • La concentración de tantos obreros en un lugar de trabajo que buscaba eficiencia y producción.

Todo ello llevó a cabo la estratificación de las clases sociales en clase obrera y clase burguesa.

La Revolución Industrial dio lugar a una nueva sociedad, en la que nacen los conflictos a causa del poco salario, las muchas horas de trabajo, las condiciones penosas de vida, etc.

Por ello, la sociedad entró en crisis muy rápidamente y nació la llamada cuestión social, y de aquí la preocupación de los sociólogos por la sociedad.

La Revolución Industrial fue un auténtico cambio global que transformó la forma de vida, de trabajo, de pensamiento y de organización social de las personas de esa época.

Entradas relacionadas: