Fundamentos de Sociología: Teorías, Pensadores y Métodos de Investigación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Robert K. Merton: Funcionalismo y Anomia (1910-2004)

Robert K. Merton (1910-2004) fue un funcionalista que desarrolló su obra en Colombia y en Nueva York. Introdujo el concepto de difusión, señalando que existen elementos que contribuyen a la adaptación social, pero otros que no lo hacen. Distinguió entre funciones manifiestas (lo esperado) y funciones latentes (lo no esperado). Merton continuó la teoría de la anomia, lo que refleja su postura como crítico de la sociedad moderna.

La Anomia en la Teoría de Merton

La anomia es el resultado de la tensión que existe entre las culturas y la estructura social. La cultura dicta y prescribe los valores, los fines que deben conseguir y los medios de la sociedad para las personas. La estructura, por su parte, dicta quién puede y quién no puede conseguir esos fines (un enfoque de funcionalismo no ortodoxo).

Durante la crisis del funcionalismo en los años 60-70, se produjo un resurgimiento de las primeras tradiciones americanas, con una segunda generación de los sociólogos de Chicago y de interaccionistas simbólicos. Esto marcó una etapa de reacción y una vuelta a la microsociología.

La Escuela de Fráncfort: Crítica Social y Utopía

La Escuela de Fráncfort agrupa a sociólogos que fundaron un instituto en Fráncfort. Tienen influencia de la obra de Max Weber y Simmel. Critican el papel del intelectual; sin embargo, eran libres para hablar, aunque estaban bien cotizados. Critican la "buena noticia" y el proletariado. Sus obsesiones son el estudio de la libertad, de la familia y del poder. Abogaban por una sociedad utópica, sin ciencia, sin tecnología.

Ulrich Beck: La Sociedad del Riesgo y la Incertidumbre

Ulrich Beck habla de una sociedad que está en una etapa de incertidumbre y de riesgo. Es necesario añadir la idea de confianza a la idea de riesgo propuesta por Giddens.

La Investigación Social Empírica: Método y Técnicas

El Método de Investigación

El método de investigación es un proceso que parte de la lógica inductiva y la lógica deductiva. Intenta, a partir de una teoría, sonsacar una hipótesis, contrastarla con la realidad y, por último, reforzar una teoría existente o crear una nueva.

Técnicas Cuantitativas en Sociología

La más imprescindible es la ENCUESTA; una técnica muy defendida y, a la vez, muy atacada. Los que la defendieron piensan que es la mejor y no utilizan otra. Los primeros que la utilizaron fueron, entre otros, Max Weber.

Su mayor uso se dio en EE. UU. en los años 30-40 en investigación de mercado y empresas privadas, y después en elecciones. Fue creada por GALLUP, empezando con la técnica del muestreo, que luego se transformaría en encuesta. Consiste en medir y cuantificar las opiniones y los datos, y su objetivo es generalizar y establecer generalidades.

  • Ventaja: Obtener información de grandes grupos de personas y que esta información sea extrapolable.
  • Desventaja: No profundiza.

Los cuestionarios ofrecen una respuesta muy limitada si la pregunta es concreta. Si es abierta, es más fácil conseguir una opinión más amplia, pero casi ningún cuestionario las tiene.

La Muestra en la Encuesta

La muestra es una parte muy pequeña de la encuesta que representa a la población o universo. Para que los resultados sean fiables, es importante que la muestra esté especificada, especialmente cuando el universo es muy elevado. Tan importante es el tamaño como su contenido.

  • Muestreo aleatorio: Al libre albedrío, se divide la población y se clasifica. Son las muestras más perfectas porque la información obtenida se puede generalizar a todo el universo.
  • Muestreo no aleatorio: Consiste en que la muestra sea, al menos, un reflejo fiel del universo.

Otras Técnicas Cuantitativas

  • Escalas de actitud: Raras de encontrar, se introducen en cuestionarios.
  • Sociometría: Dirige el estudio de las relaciones en un grupo pequeño. Se obtienen las relaciones de repulsa o amabilidad. Utiliza como herramienta un test psicológico. Los resultados del test se reúnen en un sociograma y en la matriz sociométrica.
  • Datos secundarios: Uso de datos que están elaborados por otras instituciones con otros fines.

Técnicas Cualitativas en Sociología

Entrevista en Profundidad

La entrevista en profundidad es una entrevista abierta, semiestructurada o no estructurada y, en algunos casos, solo contiene un guion. Su objetivo es conseguir una opinión concreta.

  • Ventajas: Es el mismo quien investiga, quien entrevista cara a cara. Consigue obtener los datos concretos que desea.

Entradas relacionadas: