Fundamentos de la Sociología: Perspectiva, Tipo Ideal y la Imaginación Sociológica de Berger y Mills
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el  en  español con un tamaño de 2,94 KB
español con un tamaño de 2,94 KB
Pregunta Fundamental: ¿Cuál es la máxima de la sociología y qué implicaciones tiene para el ejercicio del sociólogo?
«Las cosas no son lo que parecen». Esta es una máxima fundamental para el sociólogo, quien debe profundizar para encontrar la verdadera causa de todo problema social al que se enfrenta. Bajo su perspectiva sociológica, logra ver lo que otras personas no perciben. Los sociólogos no observan fenómenos que no estén al alcance de otros, pero los examinan con una perspectiva diferente y crítica.
Tema I: La Perspectiva Sociológica
1. ¿Qué es un «tipo ideal»? ¿Cuál es el tipo ideal de sociólogo, según Peter Berger?
El tipo ideal es la imagen que debe asumir un sociólogo: un individuo que se interesa por comprender la sociedad de manera disciplinada y científica.
Según Berger, un tipo ideal es aquel que reúne todas las características esenciales del sociólogo.
2. Analice el divorcio desde el punto de vista de la sociología, en contraste con el punto de vista meramente individual.
Sociológicamente hablando, el divorcio no existiría si no existiera el matrimonio, ya que el matrimonio es una institución social. De manera análoga, la sociología postula que no habría delitos si no existieran leyes. Esto se debe a que lo que para algunos puede tener un significado, para otros puede tener uno completamente diferente.
«No se puede estudiar el divorcio sin estudiar primero el matrimonio».
3. ¿A qué aluden las concepciones de «sociedad» y «social», según Berger?
La sociedad se refiere a un sistema de interacción, un gran complejo de relaciones humanas. Puede ser analizada como una entidad autónoma, incluso si se compone de relaciones que, en apariencia, podrían considerarse aisladas.
Lo social alude a la cualidad de la interacción, independientemente del contexto. Está siempre presente y la sociedad se integra por un complejo de tales acontecimientos sociales.
4. ¿Qué es la imaginación sociológica? Señale quién acuñó este concepto y desarrolle su planteamiento.
Charles Wright Mills acuñó este concepto y planteó que el elemento esencial del ejercicio sociológico es la imaginación sociológica. La definió como la capacidad de observar nuestras experiencias personales en el contexto del mundo que nos rodea. Es relevante porque nos permite desarrollar la habilidad de ver la conexión existente entre dos dimensiones: la personal y la colectiva/social.
Tema II: El Contexto Cultural de la Vida Social
5. ¿Cómo es la relación entre los valores y las normas en la sociedad? Desarrolle.
Los valores y las normas están intrínsecamente relacionados. Las normas son reglas que regulan el comportamiento social y constituyen la traducción objetiva de los valores, actuando como mecanismos para protegerlos.
