Fundamentos de la Sociología: Orígenes, Métodos y Teóricos Clásicos
Enviado por Angel Marino y clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 17,51 KB
Orígenes de la Sociología: La Revolución Industrial y el Nacimiento de una Ciencia
El Contexto Histórico: Una Sociedad en Transformación
La sociología surgió en el curso de una especialización progresiva del saber, en una sociedad cada vez más compleja y cambiante. Primero, surgió la política con el desarrollo del Estado moderno y las nuevas clases burguesas. Luego, surgió la economía, bajo las nuevas mentalidades mercantilistas y el afán de producir bienes y servicios con criterios de racionalidad y cálculo. Finalmente, surgió la sociología como la rama del saber que intentaba llegar donde las otras ciencias sociales no habían llegado.
Su nacimiento se debe a los problemas sociales que había desencadenado la Revolución Industrial en el siglo XVIII.
Características de la Revolución Industrial
Este proceso se caracterizó por varios factores clave:
- Nuevas tecnologías: Surgieron nuevas tecnologías aplicadas a la producción y apoyadas en una base científica, que consiguieron que se produjera mucho más en el mismo tiempo y con los mismos trabajadores.
- Nueva organización de la producción: Apareció por primera vez la figura del empresario. Este establece una relación jerárquica y de autoridad con el trabajador, referida al ámbito de producción. El primero fue Thomas Lombe, quien puso a los trabajadores bajo un mismo techo en un taller, surgiendo así la autoridad del empresario, lo que provocó una gran concentración de la producción.
- Concentración de la producción: El empresario se ocupa de cuánto se trabaja, qué se hace en la fábrica, quién trabaja y quién no. Concentrar a muchas personas en el mismo lugar supuso cambios drásticos: se crearon las ciudades, lo que conllevó la pérdida de relaciones tradicionales y el surgimiento de una nueva forma de entender el mundo, la cultura obrera.
Otros Factores Determinantes
- Crecimiento demográfico: Hacia el año 1740 se produjo un crecimiento desmesurado de la población, con un descenso de la mortalidad debido al aumento de la producción de alimentos durante el siglo XVIII, gracias a las mejoras técnicas y la introducción de nuevos cultivos. Esto dio lugar a una mejor y más regular alimentación de la población, permitiendo hacerla más resistente a enfermedades, hambrunas y epidemias, que fueron atenuándose hasta que las crisis de mortalidad desaparecieron.
- Racionalidad económica: La agricultura progresó. Los grandes propietarios agrícolas transformaron paulatinamente las antiguas formas de explotación y propiedad de la tierra y experimentaron con nuevos cultivos. El resultado fue un aumento de la productividad que permitió a los agricultores orientar la producción hacia el mercado nacional e internacional. Los campesinos pobres o jornaleros tuvieron que abandonar la tierra para trabajar en las industrias, abandonando el trabajo tradicional por no poder hacer frente a los gastos.
- Conocimiento científico: Las mejoras técnicas, como inventos poco complicados pero eficaces, lograron aumentar la producción y multiplicar los rendimientos con gastos reducidos. Las primeras innovaciones (nuevas tecnologías) empezaron en la industria textil, la energía hidráulica y la máquina de vapor, que permitió abandonar la dependencia y las limitaciones de las energías tradicionales. El crecimiento de la población generó más compradores, y el aumento de la capacidad adquisitiva y las mejoras del transporte potenciaron la expansión del comercio.
El Nuevo Orden Social y la "Cuestión Social"
Por otra parte, se produjo un cambio en los principios. Nace una nueva forma de entender la sociedad a través de las libertades políticas, sociales y económicas, que marcan una nueva forma de relacionarse y bajo la cual se construye un nuevo orden social:
- Política: Evitar la concentración de poder.
- Social: El individuo es miembro de una sociedad porque quiere serlo.
- Económica: La persona busca libremente su propio interés económico.
Desplazamiento de la Fuerza de Trabajo
Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones de higiene y comodidades. A ello se sumaban las largas horas de trabajo, en las que participaban hombres, mujeres y niños que carecían de toda protección legal frente a los dueños de las fábricas y centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la "Cuestión Social", haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que los afectaban.
La industrialización provocó que los barrios obreros se convirtieran en lugares insalubres e inhumanos debido a la falta de espacio y de viviendas, lo que condujo al chabolismo. Las calles estaban sin pavimentar, no había sistema de alcantarillado, y la suciedad y la contaminación provocaron muchas enfermedades y epidemias.
¿Qué es la Sociología? Definición y Características
La sociología es una ciencia reciente, con orígenes en pensadores como Augusto Comte, Émile Durkheim y Max Weber, quienes escribieron sus principales obras en los siglos XIX y XX. Se ocupa de fenómenos o realidades sociales. En su sentido más general y básico, es el resultado de aplicar los procedimientos propios del método científico al estudio de los fenómenos sociales.
El Nacimiento de un Término
El primero en usar este término fue Augusto Comte, quien la define como el "estudio positivo de un conjunto de leyes en que se basan los fenómenos sociales" (teoría positivista). Trata de estudiar las leyes de lo social, pero en sentido científico, no jurídico. La sociología es el estudio sistemático de las sociedades humanas, un campo muy amplio que va desde lo más simple a lo más complejo. La sociología no usa un lenguaje específico, lo que puede generar confusiones en el uso del lenguaje cotidiano.
El término "sociología" se hace público en 1839 para evitar su confusión con estudios estadísticos, carentes de proyección teórica y científica. Sin embargo, la emergencia de nuevos e influyentes grupos sociales, como la burguesía moderna en oposición a la "Corte", es uno de los requisitos más importantes para la cristalización de este nuevo campo temático. La "presentación en sociedad" del término por Comte, vinculada a sus propias concepciones específicas como la "religión de la humanidad", dio lugar a que grandes pensadores —como Karl Marx o Durkheim— tuvieran rechazo frente a la exposición cotidiana de esta ciencia.
Objeto de Estudio y Características como Ciencia
La sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante individuos que entran en constante interacción: de producción, comunicación, comprensión, solidaridad, división del trabajo, sumisión, etc. El objeto de estudio de la sociología no termina en el análisis de la realidad social, sino que se proyecta cada vez más como una de las ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento social.
Podemos enunciar que las características de la sociología como ciencia son:
- Tiene un objeto de estudio (el hombre) y un campo de estudio (la sociedad).
- Tiene sus propios métodos y técnicas para comprobar los hechos sociales.
- Cumple con el sentido básico del vocablo "scientia": saber objetivo y racional de la realidad.
- Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a toda ciencia se le exigen.
Está ligada a muchas ciencias sociales, entre las cuales tenemos: economía, psicología, historia, antropología, ciencia política, educación moral y cívica. Encontramos que los sociólogos especializados orientan su enfoque a un aspecto particular del fenómeno social, dando lugar a ramas como: sociología de la familia, política, industrial, criminológica, de la población, de la religión, urbana y rural, de la educación, del Derecho, del conocimiento, de la información y comunicación de masas, y del arte.
El Método Científico en la Investigación Sociológica
El Positivismo y la Confianza en la Razón
A finales del siglo XVIII, con la Ilustración, comienza a entenderse la realidad desde el punto de vista de la razón y no de la religión ni la tradición. Se crea una confianza en la ciencia y la técnica para solucionar los problemas; la filosofía ya no es lo más importante. El método utilizado es el positivismo, que parte de los hechos y no de los principios filosóficos como antes. La sociología como ciencia se fundamenta en el método científico. La ciencia es una serie de procedimientos acordados para establecer y explicar los hechos, y no pretende ser verdadera ni tampoco incorregible.
Mario Bunge la definió con las siguientes características: es más verdadera que cualquier modelo no científico; la aplicación del conocimiento científico nos da unas posibilidades de certeza que de otra forma no podríamos obtener. No son verdades parciales ni tampoco absolutas, pero sí tienen una pretensión de verdad más amplia que cualquier otro conocimiento. La sociología intenta minimizar el error y los prejuicios para dar más fiabilidad a los resultados de una investigación.
Pasos del Método Científico según Mario Bunge
Según Mario Bunge, para aplicar el método científico en la sociología hay que utilizar los siguientes pasos:
- Formular preguntas: Las preguntas han de ser bien formuladas. Si la pregunta es la adecuada, la investigación puede tener éxito; en caso contrario, puede fracasar. Esto es fundamental para el éxito de la investigación, ya que las preguntas nos llevarán por un camino certero.
- Contrastar las conjeturas: Se deben contrastar con la experiencia para contestar a las preguntas y derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
- Contrastación empírica: Se aplica una idea de la que se genera una hipótesis que nos dará unos resultados independientes (causa potencial) y unos resultados variables (efecto o resultado). Estos resultados son los que tendremos que contrastar para ver si son ciertos o no. De esta manera, podemos comprobar su relevancia y veracidad.
- Interpretación de resultados: Llevar a cabo la contrastación e interpretación de resultados y estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
- Determinar dominios y formular nuevos problemas: Determinar los dominios en los que valen las conjeturas y técnicas, y formular nuevos problemas originados por la investigación.
Principios Clave de la Investigación Sociológica
- Autocorrección: La ciencia se corrige a sí misma. La discusión abierta y el análisis de la investigación es lo que le da a la sociología un mecanismo de autocorrección. Las conclusiones nunca son tomadas como definitivas y absolutas, sino que están abiertas al cuestionamiento, a la prueba y a la modificación.
- Construcción social: Se trata de una investigación que hacemos y, dependiendo del paradigma en que nos coloquemos, veremos una realidad u otra, interpretaremos el mundo social de una forma u otra.
La investigación sociológica se divide en tres etapas esenciales: 1. Descripción (observar y definir una situación), 2. Comprensión (análisis enfocado a dar motivación a la conducta del actor) y 3. Explicación (aclarar el significado dentro de un modo interpretativo).
Métodos y Técnicas de Investigación en Sociología
Para llevar a cabo una investigación sociológica hay que tener en cuenta los siguientes puntos: planteamiento y delimitación del tema, fases de la investigación (objetivos, universo, muestra, indicadores, método), recogida de datos y análisis de datos. Un diseño de investigación nos dirá cómo se va a llevar a cabo, utilizando y optimizando los recursos disponibles.
La Encuesta
Es un método de investigación que consiste en obtener respuestas a una serie de preguntas formuladas por medio de un cuestionario. Se basa en una muestra (una parte del universo objeto de estudio) y utiliza cuestionarios (listado de preguntas) o entrevistas (el investigador hace preguntas directamente al entrevistado).
La Experimentación
Sirve para comprobar si una hipótesis es cierta o no. Consiste en aislar el posible impacto de otras variables para descubrir relaciones causales entre las variables en las que el investigador está interesado.
La Observación Participante
Consiste en observar sistemáticamente de cerca un grupo o comunidad. El investigador obtiene datos subjetivos y no datos numéricos. Este método permite estudiar ciertos comportamientos y comunidades que no se podrían investigar con otras técnicas. En algunos casos, el sociólogo se integra en un grupo durante un período de tiempo para hacerse una idea correcta de su funcionamiento. El observador se esfuerza por ganarse la confianza del grupo, pero al mismo tiempo debe mantener cierta distancia respecto del mismo. Este método comprende varias formas de recogida de datos: observación directa, entrevistas estructuradas y no estructuradas, y análisis de documentos escritos.
Lógica Inductiva y Deductiva
En las últimas décadas, los ordenadores personales permiten a los investigadores seleccionar muestras aleatorias, hacer complejos análisis, ordenar la información obtenida y escribir sus informes. Queda la tarea de construir las teorías. La lógica inductiva consiste en formular teorías o hipótesis a partir de las observaciones o datos específicos que poseamos. La lógica deductiva consiste en transformar las teorías en enunciados más concretos.
Perspectivas Clásicas: Karl Marx y la Teoría del Conflicto
Karl Marx toma parte activísima en la vida de los grupos revolucionarios de París y construye la teoría y la táctica del socialismo proletario revolucionario o comunismo (marxismo). Se afilió a una sociedad secreta de propaganda, la "Liga de los Comunistas", y redactó el famoso Manifiesto del Partido Comunista. Esta obra expone la nueva concepción del mundo: el materialismo consecuente aplicado también al campo de la vida social, la dialéctica como la más completa y profunda doctrina del desarrollo, y la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario histórico mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, la sociedad comunista.
Materialismo y Dialéctica
El materialismo presupone la existencia de los individuos bajo determinada organización física y en relación con la naturaleza. Las personas, su conciencia y sus actividades no pueden existir aisladamente; tienen que relacionarse con el mundo natural. Los individuos adquieren su condición humana en cuanto comienzan a producir sus medios de existencia y su propia vida material. Para apropiarse del mundo natural, la gente, según Marx, debe comprometerse siempre con un proceso de objetivación, que implica la producción de objetos para su existencia.
El Trabajo en la Sociedad Capitalista
El trabajo es la actividad consciente y deliberada que se realiza en el proceso productivo. Es un proceso natural y social que supone una expresión de las capacidades distintivas de las personas. El trabajo no se limita a las actividades económicas, sino que entraña todas las actividades productivas que requieren las capacidades creativas del actor; también facilita un mayor desarrollo de las capacidades y las necesidades de las personas. En la sociedad capitalista, el trabajo se convierte en un medio para obtener un fin (valor de uso, valor de cambio). En el capitalismo se da la relación social entre vendedores (para satisfacer necesidades básicas) y compradores de fuerza de trabajo. El sistema capitalista es la estructura social que emerge sobre la base de esta relación.