Fundamentos de la Sociología: Enfoques, Teorías y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Enfoques Fundamentales en Sociología

Enfoques Holísticos

Los enfoques **holísticos** contemplan el nivel **macrosocial** o estructural de la sociedad y ponen el énfasis en el estudio **global** de la sociedad y sus instituciones. Sus representantes clásicos son **Durkheim** y **Marx**.

Enfoques Interaccionistas

Los enfoques **interaccionistas** contemplan el contexto **microsocial**, de análisis de la relación social a pequeña escala, y enfatizan la manera en que los individuos atribuyen sentido a sus acciones y constituyen sus propias relaciones. Sus principales exponentes son los enfoques **interpretativo de Weber** e **interaccionista de Mead**.

Definición de Sociología

A la luz de todas estas consideraciones, podemos definir la sociología como: “La ciencia que tiene por objeto el estudio de la **sociedad humana** y las **relaciones sociales**, tanto a nivel del funcionamiento de la **estructura social** o entramado de grupos e instituciones sociales, como de la **acción social** desarrollada por las personas en su interior”.

Contribuciones Fundamentales en Sociología

Émile Durkheim: Pionero de la Sociología y la Educación

La contribución de **Durkheim** a la sociología es muy amplia. Se le considera uno de los **fundadores de la sociología** y el fundador de la **sociología de la educación** (Guerrero Serón, pp. 22-23). Fue el primero en desempeñar una cátedra universitaria de esta materia y en otorgar a la disciplina un campo investigador socialmente reconocido, con un estatuto metodológico propio.

Su producción es muy amplia, pero nos vamos a centrar en tres de sus obras, que entendemos fundamentales en esta materia.

La Educación como Hecho Social según Durkheim

Vamos a recoger aquí las palabras de un famoso sociólogo actual de nuestro país, **Carlos Lerena**, quien, al hablar de la teoría de Durkheim sobre la educación, afirma que, como **hecho social**, tiene las siguientes características:

  • No es natural, sino **social** y **no armónica**.
  • No consiste en un proceso de desarrollo natural, sino de **creación y producción del ser social** que hay en cada persona.
  • Las relaciones educativas no son de comunicación, sino de **dominación** e **inculcación**.

La Educación como Dominación

La idea de la educación como **dominación** ha sido desarrollada por otros autores y otras teorías en épocas anteriores y posteriores. Un autor contemporáneo a él es **Bourdieu**.

El Rol de la Sociología en la Sociedad Moderna

Importancia y Desafíos

El hecho de que la sociología como ciencia esté tan implantada en las sociedades modernas es un buen indicador de su nivel de desarrollo y añade un elemento importante de **análisis** de las mismas.

Junto a esto, uno de los problemas más aireados por los sociólogos es el gran **intrusismo** de otros profesionales que realizan constantes análisis, a veces sin utilizar la **metodología específica**, y por ello generan **sesgo** en las posibles conclusiones.

Aplicaciones y Roles del Sociólogo

Vamos a enumerar de forma breve las aplicaciones y usos de la sociología, relacionándolas con los diferentes roles del sociólogo:

  • Como **investigador científico**.
  • Como **asesor político**.
  • Como **técnico** en ministerios, ayuntamientos, etc.
  • Como **maestro** o enseñante.

La Socialización: Conceptos Clave

Uno de los autores que más ha trabajado la socialización es **Parsons**.

Etapas de la Socialización

En este proceso debemos distinguir al menos dos etapas:

  • Una primera denominada **Socialización Primaria**: es aquella que se lleva a cabo durante la niñez, en el seno de la familia, para la adquisición e internalización de **normas básicas**. Un ejemplo de ella son los ritmos vitales, la comida, el sueño, el control de esfínteres, etc.
  • Una posterior, denominada **Socialización Secundaria**: es aquella que incorpora al individuo ya socializado en las normas básicas, a nuevos campos y dominios de **habilidades**, **comunicación** e **intercambios sociales**. Un ejemplo de la misma es leer, escribir, realizar operaciones matemáticas, hacer música, etc.

Criterios de Socialización según Parsons

A este respecto, **Parsons** sostiene que los **criterios particularistas** derivan de **valores afectivos** y de una **relación particular**, mientras que los **criterios universalistas** derivan de **valores cognitivos**.

Entradas relacionadas: