Fundamentos de Sociología y Demografía: Solidaridad, Población y Envejecimiento en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
La Solidaridad Social en Durkheim: Mecánica y Orgánica
Émile Durkheim, figura central de la sociología, conceptualizó la solidaridad social como el vínculo que une a los individuos dentro de una sociedad. Distinguió principalmente dos tipos:
Solidaridad Mecánica
Por solidaridad mecánica, Durkheim entiende aquella que se deriva de las semejanzas. Es decir, se desarrolla cuando las ideas y tendencias comunes a los miembros de la sociedad superan en intensidad a las ideas y tendencias propias de cada individuo. Esta forma de integración social une fuertemente al grupo, ya que se basa en lo que todos sus miembros comparten. Es propia de comunidades antiguas en las que los individuos apenas diferenciaban sus actividades, deseos y aspiraciones, predominando una conciencia colectiva fuerte.
Solidaridad Orgánica
La solidaridad orgánica, por otro lado, se deriva de la diferenciación, es decir, de la individualización de los componentes de una sociedad que surge de la división del trabajo. Es una forma de integración social basada en las diferencias y en el reconocimiento individual de la interdependencia. En este tipo de solidaridad, la cohesión social se mantiene a través de la especialización y la necesidad mutua entre individuos con funciones distintas.
La Teoría Malthusiana de la Población: Fundamentos y Críticas Actuales
La teoría malthusiana se basa en la teoría demográfica de Robert Malthus, que expresó en su obra más conocida, Ensayo sobre el principio de la población (1798). Malthus sostiene una tesis inquietante, fundamentada en una ecuación aparentemente sencilla:
Mantenía que el crecimiento de la población resulta exponencial, mientras haya tierra para proveer los alimentos y bienes necesarios para la subsistencia. Sin embargo, como la disponibilidad de la tierra es limitada, cuando se sobrepasara ese punto de equilibrio entre población y recursos disponibles, la población se vería afectada de dos maneras posibles:
- Sufriendo guerras y/o hambrunas que aumentarían la mortalidad.
- Disminuyendo la fecundidad (a través de frenos morales o vicios).
Hoy en día, esta teoría sobre el crecimiento de la población es objeto de crítica, apoyándose en dos argumentos extraídos del mundo contemporáneo: el descenso en las tasas de natalidad en muchas regiones del mundo, y el mejor rendimiento, gracias a la técnica y la innovación, en la producción de alimentos.
El Envejecimiento Demográfico en España: Causas y Conceptos Clave
En el estudio del cambio social, abordamos, entre otras, las transformaciones sufridas en las zonas urbanas y el territorio. Nos corresponde ahora analizar los cambios experimentados por la población que las habita. Es importante aclarar que, en rigor, no es la población per se la que envejece, sino las personas que la componen.
El envejecimiento demográfico consiste en un cambio en la estructura por edades de una población; en otras palabras, en el aumento o disminución del peso relativo de unas edades respecto a otras en el conjunto de la población. Generalmente, se traduce en un aumento del porcentaje de personas de edad avanzada.
Tres son los principales responsables de los cambios numéricos sufridos por la población, conocidos en demografía como los componentes del cambio demográfico:
- Los nacimientos (natalidad)
- Las defunciones (mortalidad)
- Las migraciones (inmigración y emigración)