Fundamentos de la Sociología: Ciencia, Sociedad Red y Demoscopia
Enviado por pedro y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
La Sociología como Ciencia
Para ser considerada una ciencia, es necesaria la existencia de un método científico, que puede incluir:
- Hipótesis, teoría y verificación.
- O bien: técnica, intuición y validación.
La sociología como ciencia enfrenta ciertas limitaciones respecto a las ciencias clásicas:
- Imposibilidad de ser experimentada rigurosamente en un laboratorio.
- Imposibilidad de reproducir o recrear una experiencia o situación sociológica exacta.
- Imposibilidad de extraer leyes sociológicas universales que sean precisas y exactas en todo contexto.
No obstante, la sociología como ciencia trata de organizarse y llegar a conclusiones sobre un ámbito determinado, y cuando lo consigue, genera conocimiento científico. Se la considera ciencia porque cumple los siguientes requisitos:
- Condición empírica: Se basa en la recogida de datos, el uso de fuentes y la observación de la realidad social.
- Condición teórica: Crea teorías que intentan explicar una zona específica de la realidad social.
- Abierta: Como disciplina científica, no se puede sujetar a dogmas inamovibles.
- Metodología moralmente neutra: Busca la objetividad en sus métodos, separando los juicios de valor del análisis.
La sociología es, en esencia, una reflexión sobre la condición humana y una crítica fundamentada de la sociedad.
El Carácter Científico de la Sociología
El saber sociológico es un saber científico porque es:
- Un conocimiento sistemático.
- Lógicamente estructurado y concatenado.
- Orientado a la búsqueda y explicación causal de los fenómenos y procesos sociales.
La ciencia social, al igual que las ciencias físicas, participa en el principio de incompletitud de la ciencia. Esto se manifiesta a través de:
- El test de correspondencia con la realidad: La ciencia social estudia la realidad y busca reflejarla.
- El test de consistencia reflexiva: Se exige de la teoría que, además de reflejar la realidad, nos diga cómo esta cambia, confluye y se constituye.
Ambas reglas presentan una tensión inherente, un imposible lógico: si la teoría refleja la realidad adecuadamente, no la constituye activamente. Y si la constituye (influye en ella), entonces no la refleja adecuadamente (como algo externo e inmutable). De esta incompatibilidad, Selgey deduce tres teoremas sobre la ciencia social:
- Teorema de la intervención: Como ciencia social, todo lo que hace el científico social implica una cierta intervención en los asuntos sociales que estudia.
- Teorema de la interminabilidad: No se puede agotar la descripción de una realidad social cuando, por definición, todo lo que se dice sobre esa realidad forma parte de la misma y puede alterarla.
- Teorema de la libertad: (El texto original solo menciona "libertad", sin explicación adicional).
Manuel Castells: La Sociedad Red
Según Manuel Castells, en su visión de "la sociedad real" (probablemente refiriéndose a la era de la información o sociedad red), el capitalismo ha transitado de una etapa industrial manufacturera a una etapa postindustrial o de servicios. Las bases de esta nueva etapa son las telecomunicaciones y los ordenadores.
En esta sociedad:
- La identidad personal se convierte en algo muy abierto y fluido.
- Nos desvinculamos del pasado y de las tradiciones arraigadas.
- Estos cambios afectan a todos los niveles, incluido el familiar.
Los valores fijos de antaño han sido sustituidos por nuevos valores, tanto a nivel individual como familiar. Ahora, cada miembro juega su propio papel y decide qué hacer con su vida, en lugar de seguir lo estipulado por una tradición inmutable.
Dentro de la "ciudad de la nueva economía", Castells destaca:
- La economía basada en el conocimiento.
- La economía global interconectada.
- Internet como forma fundamental de organización.
- El papel crucial de las metrópolis como nodos de la red global.
- Las personas como poseedoras del conocimiento clave.
- La importancia de la ciudad y la universidad como centros de innovación y conocimiento.
Demoscopia: El Estudio de la Opinión Pública
La demoscopia se refiere a los estudios que realizan los institutos de investigación social cuyo objeto es la opinión pública en la sociedad de masas.
Las primeras oficinas estadísticas aparecieron en EE. UU. en la década de los 80 (presumiblemente del siglo XIX, aunque el texto no lo especifica claramente; podría referirse a la década de 1880 para estadísticas regulares o a la de 1980 para ciertas encuestas modernas) para la producción de encuestas regulares, orientadas a la predicción agrícola e industrial.
Su popularización en Europa resulta de tres factores principales:
- La necesidad de realizar encuestas regulares para la administración pública.
- La utilidad de los sondeos de opinión para conocer las intenciones de voto electoral.
- Su bajo coste en comparación con el coste que suponía utilizar censos completos.
Hacia 1930, se comienzan a hacer estudios de mercado y previsiones electorales mediante la técnica del sondeo, gracias al desarrollo de los principios estadísticos de la representatividad y la probabilidad (muestreo).
En 1963, en España, se fundó el IOP (Instituto de la Opinión Pública), un hito importante para la demoscopia en el país.