Fundamentos de la Sociedad: Filosofía, Sociología y Teorías Contractualistas

Enviado por alex y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Sociedad: Fundamentos Filosóficos y Sociológicos

Concepto de Sociedad

Sociedades animales: Su funcionamiento se basa en comportamientos instintivos, una comunicación muy limitada (basada en sonidos naturales), información concreta y sentimientos básicos.

Sociedades humanas: Se apoyan en mecanismos culturales como el lenguaje complejo y una serie de pautas convencionalmente establecidas.

Distinción Fundamental: Physis y Nomos

  • Naturaleza Humana (Physis): Lo inherente al ser humano, de valor universal y necesario, no establecido por el hombre.
  • Naturaleza Social (Nomos): Lo convencional, lo establecido por el ser humano, y lo que puede variar (la ley).

Requisitos para la Existencia de una Sociedad

  1. Población o grupo de personas.
  2. Un territorio común, permanente o no.
  3. Un alto grado de interacción entre los individuos (comunicación simbólica, pautas y normas convencionales, como las leyes).

La Sociología como Ciencia

Orígenes y Enfoques Fundamentales

Auguste Comte fue su fundador. Su enfoque es el positivismo sociológico: el ser humano deja de preguntarse el porqué de los fenómenos y busca el cómo, es decir, las leyes científicas que regulan los hechos sociales observados.

Émile Durkheim, preocupado por establecer una sociología científica, propuso una serie de reglas para que esta se considerara una ciencia:

  • Los hechos sociales son cosas.
  • Los hechos sociales se explican por otros hechos sociales.
  • Los hechos sociales se imponen a los individuos.

Max Weber busca superar el subjetivismo y se ajusta al rigor científico exigido por los sociólogos, estableciendo "relaciones causales y no leyes" entre los fenómenos sociales.

El Objeto de la Sociología: La Acción Social

El objeto de la sociología es la acción social: la acción que se realiza teniendo en cuenta a los otros y que posee un carácter intersubjetivo, siendo comprendida por todos.

Ética y Convivencia Social

Es necesario aceptar en la sociedad unas mínimas normas de convivencia, conocidas como la Ética de Mínimos. Su mejor exponente es el Derecho, pero este no es suficiente; es necesario vivir con responsabilidad la condición de miembro de una sociedad. Esto implica poseer y fomentar las virtudes cívicas (como el respeto a la ley, a los derechos y a los deberes, entre otros).

Agentes de Socialización

  • La familia: En todas las sociedades, es el agente fundamental durante la infancia.
  • La escuela: A través del currículum escolar (conocimientos específicos) y el currículum oculto (conocimientos no explícitos, como la organización, el respeto, la disciplina, etc.).
  • Los medios de comunicación: Prensa, radio, televisión, internet.
  • Los grupos de iguales: Grupos de la misma edad y en situaciones similares.
  • El trabajo: Fuente de interacción y relaciones sociales.

La Teoría Contractualista Clásica y el Neocontractualismo

Thomas Hobbes y el Contrato de Sumisión

El estado de naturaleza es una guerra de todos contra todos: «Homo homini lupus» (el hombre es un lobo para el hombre). La vida humana es solitaria, desagradable, brutal y corta, y es imperativo salir de esta penosa situación. Surge el contrato social (de sumisión): para satisfacer sus deseos, cada ser humano renuncia a agredir a los otros. Así se logra la paz y la armonía. La monarquía absoluta garantiza el cumplimiento de este contrato.

John Locke y el Contrato Liberal

El estado de naturaleza es un estado de libertad e igualdad en el que rige la ley natural. Existe, sin embargo, una situación de inseguridad al no existir mecanismos para castigar a los infractores de la ley natural. Surge el contrato social liberal: los individuos preservan su libertad y ceden el derecho a tomarse la justicia por su propia mano. Los gobernantes defenderán la vida, la libertad y la propiedad, actuando bajo el límite de la ley natural.

Jean-Jacques Rousseau, la Voluntad General y el Contrato Social

En el estado de naturaleza, el ser humano es feliz; su «amor de sí» se ve limitado por la piedad ante el sufrimiento ajeno.

Entradas relacionadas: