Fundamentos de la Sociedad: Derechos Humanos, Familia y Pensamiento Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

1. Los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son el conjunto de derechos y libertades fundamentales que posee toda persona por el simple hecho de ser humano, sin distinción de raza, religión, edad, sexo o condición social.

Principales características

  • Universales: Se aplican a todos los seres humanos sin excepción.
  • Inalienables: Nadie puede ser despojado de ellos.
  • Imprescriptibles: No caducan ni se pierden con el tiempo.
  • Indivisibles e interdependientes: Todos los derechos están relacionados entre sí y son inseparables.
  • Progresivos: Se amplían y perfeccionan constantemente.

Clasificación según Karel Vasak

  • Primera generación: Derechos civiles y políticos (por ejemplo, el derecho a la vida, a la libertad y al voto).
  • Segunda generación: Derechos económicos, sociales y culturales (por ejemplo, el derecho al trabajo, a la educación y a la salud).
  • Tercera generación: Derechos de solidaridad o de los pueblos (por ejemplo, el derecho a la paz y a un medio ambiente sano).

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Es un documento histórico aprobado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fue proclamada tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de garantizar la dignidad y la paz en el mundo, estableciendo un estándar común para la protección de los derechos fundamentales y evitando atrocidades como el genocidio y la discriminación.

2. La Familia como Núcleo Social

Se considera el núcleo básico de la sociedad, conformado por un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco (consanguíneo o por afinidad), afecto o matrimonio. Cumple funciones esenciales de apoyo mutuo, educación y socialización de sus miembros.

Tipos de Familia

Según su extensión:

  • Nuclear: Compuesta por los padres e hijos.
  • Monoparental: Formada por un solo progenitor (padre o madre) y sus hijos.
  • Extensa: Incluye a varios miembros de la familia que conviven, como abuelos, tíos o primos.
  • Ensamblada o reconstituida: Formada por la unión de dos familias distintas, donde uno o ambos miembros de la pareja tienen hijos de relaciones anteriores.

Según su constitución:

  • Matrimonial: Fundamentada en el vínculo legal del matrimonio entre los padres.
  • Extramatrimonial: Basada en una unión estable de hecho, sin un vínculo matrimonial formal.
  • Adoptiva: Constituida a través del vínculo legal de la adopción.

Funciones de la Familia

  • Biológica: Asegura la procreación y la supervivencia de la especie.
  • Afectiva: Proporciona cariño, protección y seguridad emocional a sus miembros.
  • Socializadora: Transmite normas, valores y pautas culturales para la integración en la sociedad.
  • Económica: Satisface las necesidades materiales básicas como alimento, vivienda y vestimenta.
  • Educativa: Forma y orienta a los hijos en su desarrollo personal e intelectual.

La Patria Potestad

Es el conjunto de derechos y deberes que la ley confiere a los padres sobre sus hijos menores de edad no emancipados. Su finalidad es protegerlos, educarlos, alimentarlos y representarlos legalmente.

Características

  • Es una relación de autoridad y protección.
  • Es intrasmisible, irrenunciable e imprescriptible.
  • Es temporal, ya que finaliza con la mayoría de edad o emancipación del hijo.

Deberes de los padres

  • Brindar alimentos, vestimenta y vivienda.
  • Cuidar la salud y el bienestar integral del hijo.
  • Educar y orientar en valores.
  • Representar legalmente al hijo en actos jurídicos.
  • Proteger y administrar los bienes y derechos del menor.

Derechos de los padres

  • Corregir de manera adecuada y sin violencia a los hijos.
  • Vivir con ellos y mantener su custodia.
  • Decidir sobre su educación y formación.
  • Administrar sus bienes.
  • Representarlos legalmente ante terceros.

La Tutela

Es una institución jurídica que tiene como objetivo la protección de menores de edad o personas declaradas incapaces que no se encuentran bajo la patria potestad de sus padres.

Características

  • Supletoria: Actúa en ausencia de la patria potestad.
  • Personalísima: El cargo de tutor es intransferible.
  • Obligatoria: El nombramiento como tutor es de aceptación forzosa, salvo excusas legales.
  • Representativa: El tutor representa legalmente al tutelado.
  • Remunerada: El tutor tiene derecho a una retribución por su labor.

Tipos de Tutela

  • Testamentaria: Designada por los padres en su testamento.
  • Legítima: Corresponde a los parientes más cercanos según la ley.
  • Dativa: Nombrada por un juez cuando no existen las anteriores.
  • Estatal: Ejercida por instituciones públicas de protección de menores.

Condiciones para ser tutor

  • Ser mayor de edad.
  • Tener plena capacidad legal para ejercer sus derechos.

3. La Filosofía según Giorgio Colli

El Origen Conflictivo de la Filosofía

Según Giorgio Colli, la filosofía no surge en la antigua Grecia de manera pacífica, sino como resultado de una lucha interna. Su nacimiento no proviene de la calma contemplativa, sino del conflicto entre la sabiduría antigua (de carácter misterioso y mítico) y la emergente razón crítica.

La Relación entre Locura y Sabiduría

Para Colli, la locura es una fuente de sabiduría. Sostiene que el verdadero filósofo no teme enfrentarse a las fuerzas irracionales y oscuras de la existencia, ya que es de esa confrontación de donde extrae un conocimiento más profundo y auténtico.

La Figura del Filósofo

El filósofo, en esta visión, no es un simple pensador racional. Es, ante todo, un intérprete de lo oculto, una persona que se atreve a mirar más allá de lo evidente. Su misión es buscar lo secreto, lo invisible y lo verdadero que se esconde detrás de las apariencias del mundo cotidiano.

El Mito y la Razón

Antes de la filosofía, el mito era el principal medio para explicar el mundo a través de relatos divinos y simbólicos. La filosofía emerge cuando se comienzan a racionalizar estas explicaciones, pero, según Colli, sin perder nunca la conexión fundamental con lo misterioso y lo sagrado que el mito contenía.

Idea Central: Una Experiencia Dramática

El nacimiento de la filosofía no fue un proceso ordenado y lineal, sino una experiencia dramática y visceral. Estuvo intrínsecamente ligado al asombro, a la locura como vía de conocimiento y a la incesante búsqueda de una verdad que trasciende lo meramente humano.

Conclusión: La Tensión Creadora

En resumen, para Giorgio Colli, la filosofía nace de la tensión creadora entre el mito y la razón, de la locura que da acceso a la sabiduría y de la valentía de aquellos pensadores que se atrevieron a buscar lo oculto en el corazón de la realidad.

Entradas relacionadas: