Fundamentos de la Sociedad Contemporánea: Sistemas, Roles y Normas Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
Sistemas Sociales Modernos y la Sociedad Contemporánea
El estudio de los sistemas sociales modernos nos permite comprender la evolución y las características de las sociedades actuales. Desde el surgimiento del capitalismo hasta la complejidad de la sociedad global contemporánea, cada etapa ha redefinido la interacción humana y las estructuras colectivas.
El Sistema Capitalista: Retorno a la Vida Urbana y el Surgimiento de la Burguesía
El sistema capitalista marcó un significativo retorno a la vida urbana. Impulsado por nuevas reformas agrarias que favorecieron el comercio, propició la aparición de los mercados y el desarrollo de los burgos, las nuevas ciudades. Con este florecimiento urbano, nació la burguesía, una clase social que culminaría su ascenso con la Revolución Industrial (es fundamental explicar un poco sobre la burguesía y su impacto en este periodo). En este sistema, quien posee más capital ejerce el control y la influencia económica.
La Sociedad Contemporánea: Un Sistema Global Interconectado
La sociedad contemporánea se caracteriza por ser un sistema global, donde existen profundas diferencias a nivel mundial. Sus rasgos distintivos incluyen:
- Movilidad social elevada: Se valora el mérito y las capacidades personales, reconociendo la valía individual.
- Modelo familiar nuclear: A pesar de las numerosas rupturas matrimoniales, es común que uno de los progenitores asuma la responsabilidad de los hijos.
- Envejecimiento de la población: Se observa un descenso en el índice de natalidad, con matrimonios occidentales optando por tener menos hijos. A esto se suma un bajo índice de mortalidad, resultando en menos nacimientos y una población de ancianos más longeva.
- Estado social del bienestar: El Estado asume la obligación de asistir y paliar las necesidades básicas de sus ciudadanos, buscando garantizar un mínimo de calidad de vida.
- Industrialización y tecnologización: Estos procesos han impulsado un aumento significativo en los niveles de producción, el desarrollo de nuevas tecnologías y un constante avance de la ciencia.
- Desarrollo y expansión de los grandes sistemas de comunicación: Medios como la radio, la televisión, los satélites e internet han transformado la forma en que las personas se conectan e informan a nivel global.
- Mundialización (Globalización): Ningún país puede actuar de forma aislada sin considerar al resto del mundo. Existe una fuerte interconexión entre todas las naciones, lo que ha llevado a la creación de organismos internacionales para regular estas relaciones, aunque su alcance y efectividad a menudo se encuentran limitados.
Diferenciación de Conceptos: Rol y Estatus Social
En el estudio de la sociología, es fundamental comprender la distinción entre rol social y estatus social, dos conceptos clave que definen nuestra interacción y posición dentro de la estructura social.
El Rol Social: Conductas y Deberes Asociados a una Posición
El rol social se refiere al conjunto de conductas y deberes propios de una determinada posición que ocupamos en la sociedad. La posición que desempeñamos nos obliga a actuar y comportarnos de una forma específica. Cada rol social implica un tipo distinto de acciones y conductas; estas suelen ser compatibles entre sí, aunque existen excepciones donde pueden surgir conflictos de rol.
El Estatus Social: Prestigio y Trato Recibido por la Posición
A diferencia del rol, el estatus social no determina cómo debemos comportarnos nosotros, sino cómo deben comportarse los demás con nosotros. Define cómo deben tratarnos en función de la posición que ocupamos en la sociedad. El estatus es la categoría o el prestigio que acompaña no solo a una clase social, sino también a la posesión de ciertos rasgos personales que suelen despertar distinto grado de reconocimiento, como la belleza, la edad, el sexo o la raza.
Las Normas Sociales: Pilares de la Convivencia
Las normas sociales son pautas fundamentales que regulan nuestras conductas y son esenciales para la organización y estabilidad de cualquier sociedad.
Tipos de Normas Sociales: Positivas y Negativas
Las normas pueden ser de dos tipos principales:
- Positivas: Aquellas que promueven ciertas acciones o comportamientos deseables, como "respetar a tus semejantes".
- Negativas: Aquellas que prohíben o limitan determinadas acciones, por ejemplo, "no debes matar" (o solo en defensa propia es justificable el asesinato).
Clasificación de Normas: Explícitas e Implícitas
Además, las normas sociales se dividen en:
- Explícitas: Son aquellas que están formuladas de forma precisa y elaborada. Un claro ejemplo son las leyes, establecidas por una autoridad política y recogidas en códigos legales.
- Implícitas: Son pautas que regulan los usos sociales vigentes y que no se encuentran formuladas explícitamente ni recogidas en ningún corpus normativo. Incluyen las reglas de uso social, como el modo de vestir, los buenos modales o el protocolo social.
Las normas sociales son imprescindibles para que exista una organización social coherente. Favorecen la convivencia y contribuyen a la estabilidad. Sin embargo, algunos argumentan que, si bien son esenciales para la organización, también pueden percibirse como limitantes de la libertad individual.