Fundamentos de la Sociedad Civil: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Transición del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil: Fundamentos del Contrato Social

Según se ha establecido, los hombres, siendo libres por naturaleza, buscan un camino hacia una convivencia más segura y estructurada.

El consentimiento otorgado por un cierto número de individuos es el único modo para salir del estado de naturaleza y constituirse en una comunidad que les permita una vida segura y dentro de la cual la mayoría rija y obligue a todos.

Principios de la Formación de la Comunidad por Consentimiento

  • En el estado de naturaleza, los hombres son libres, iguales e independientes.
  • Solo por el consentimiento se establece un convenio para salir del estado de naturaleza e integrarse en una comunidad. Este convenio obliga a aquellos que lo otorgan, mientras que quienes no lo prestan permanecen en el estado de naturaleza.
  • La comunidad así constituida forma un solo cuerpo político que ofrece las ventajas de una vida cómoda, segura y pacífica; el disfrute de los bienes propios y la salvaguardia frente a quienes no pertenezcan a la comunidad.
  • La mayoría rige y obliga a todos una vez que se haya constituido la comunidad o el gobierno.

De la Naturaleza a la Sociedad Civil: El Rol del Poder Legislativo y Judicial

Lo que caracteriza a la Sociedad Civil frente al Estado de Naturaleza es que los hombres, al asociarse, ceden su poder natural a un poder legislativo y judicial al que siempre podrán recurrir.

La Constitución de la Sociedad Civil

  1. La constitución de la Sociedad Civil se produce cuando los hombres, que vivían en el Estado de Naturaleza, se asocian para formar un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o se adhieren o incorporan a cualquier gobierno ya constituido.
    1. Siempre que un cierto número de hombres se unen en sociedad, renunciando cada uno al poder de ejecutar la ley natural y cediéndolo a la comunidad, entonces y solo entonces, se constituye una Sociedad Política o Civil.
    2. Con esta constitución de la Sociedad Civil, autorizan al poder legislativo para hacer leyes en su nombre y para ejecutarlas.
  2. El hecho de establecer un juez con autoridad para decidir en las disputas y reparar los daños es lo que saca a los hombres del Estado de Naturaleza y los coloca en la Sociedad Civil.
    1. Ese juez es el poder legislativo o los magistrados que dicho poder nombre.
  3. Siempre que encontremos a un grupo de hombres asociados entre sí, pero sin disponer de un poder a quien apelar, siguen viviendo en el Estado de Naturaleza.

Crítica a la Monarquía Absoluta: Un Retorno al Estado de Naturaleza

Allí donde existen dos hombres, la necesidad de un marco legal y judicial se hace evidente.

La monarquía absoluta, lejos de ofrecer ventajas, expone a los miembros de la sociedad a las desventajas de vivir en un Estado de Naturaleza, incluso estando en sociedad, sin obtener beneficio alguno.

  • La ausencia de una ley fija y un juez común en una sociedad lleva a la existencia de un Estado de Naturaleza donde los individuos viven bajo los inconvenientes de este estado.
  • En el Estado de Naturaleza, los individuos pueden juzgar su propio derecho y defenderlo. Sin embargo, cuando están afectados por la voluntad y las órdenes de un monarca absoluto, no tienen a quién recurrir, lo que los convierte en esclavos.
  • La falta de libertad expone al individuo a todas las miserias de un gobernante corrompido por la adulación del poder.

Entradas relacionadas: