Fundamentos del Trabajo Social: Objeto y Principios Éticos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Objeto del Trabajo Social: Un Concepto Dinámico

El concepto del objeto en la disciplina del Trabajo Social, según la perspectiva de Teresa Zamanillo, es inherentemente complejo, dinámico y cambiante. Adquiere diversas manifestaciones y, por ello, debe ser abordado desde una pluralidad cognitiva y metodológica.

La delimitación de este objeto es inseparable del debate fundamental entre objeto y sujeto, así como de las metodologías científicas, entendidas en su sentido plural.

La Indisociable Relación Objeto-Sujeto en Trabajo Social

Es crucial comprender que el objeto no está desvinculado del sujeto. No existe objeto si no es en relación con un sujeto que observa, aísla, define y le otorga valor. De igual manera, no hay sujeto sin un contexto espacio-temporal e histórico que le permita reconocerse y definirse.

Tradicionalmente, se ha confundido el objeto del Trabajo Social con sus objetivos. Estos últimos incluyen apoyar, administrar, sugerir o facilitar recursos a los sujetos. Sin embargo, concebir el Trabajo Social únicamente en términos de necesidades sería una visión excesivamente reduccionista de la disciplina.

Valores Fundamentales del Trabajo Social según Biestek (1961)

Los valores en Trabajo Social, según definidos por Felix P. Biestek en 1961, constituyen un conjunto de principios morales y éticos con los cuales los trabajadores sociales deben comprometerse en su práctica profesional. Todos estos principios se fundamentan en la relación de ayuda entre el profesional y el usuario.

  • La Individualización

    Cada sujeto es único en su forma de percibir el mundo y en su derecho a ser asistido. Debe ser visto como singular e irrepetible. Esto implica reconocer la particularidad de cada persona: dos individuos con el mismo problema no necesariamente requieren el mismo tratamiento.

  • La Expresión Explícita de los Sentimientos

    Se refiere al derecho de la persona que consulta a expresar lo que considera importante. Los trabajadores sociales debemos poseer las herramientas necesarias para manejar adecuadamente los sentimientos en esta relación de ayuda.

  • La Implicación Emocional Controlada

    Este principio concierne directamente al profesional. No podemos vincularnos excesivamente ni adoptar una postura de omnipresencia, intentando "salvar la vida" a las personas. Una vinculación adecuada es la base para un cuidado efectivo, pero un exceso de involucramiento o una distancia excesiva pueden llevar a una situación de burnout o "profesional quemado".

  • La Aceptación

    No se acepta el hecho delictivo, por ejemplo, pero sí se acepta al sujeto que necesita ayuda. Es fundamental no confundir aceptación con aprobación. La aceptación es terapéutica, ya que permite al sujeto encontrar un espacio seguro donde resolver sus conflictos. El principio de la aceptación no se basa en el "bien", sino en la realidad del individuo.

  • La Actitud No Enjuiciadora

    Este principio se desprende de todos los anteriores. Como profesionales, no debemos juzgar ninguna conducta del usuario.

  • La Autodeterminación del Usuario

    Este es un principio clave. Consiste en acompañar al usuario para que él mismo construya su decisión y su proyecto de vida. Sin embargo, los derechos a la autodeterminación están limitados por tres factores:

    1. La capacidad del usuario para tomar decisiones constructivas y positivas (por ejemplo, en un momento de crisis psicótica, es necesario esperar hasta que la mente esté más lúcida).
    2. Las leyes civiles y morales.
    3. La función y los límites de la institución.

    La autodeterminación del usuario se ve comprometida cuando los trabajadores sociales asumimos la responsabilidad del cambio en lugar de delegar adecuadamente en el sujeto; cuando dirigimos de manera directa o indirecta hacia una solución sin permitir que el sujeto explore otras posibilidades; o cuando persuadimos al sujeto de forma dominante hacia una decisión que no le agrada.

  • La Confidencialidad

    Este principio garantiza la protección de la información compartida por el usuario, fundamental para establecer una relación de confianza.

Entradas relacionadas: