Fundamentos del Trabajo Social con Grupos: Definiciones, Orígenes y Aportaciones Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Definiciones Clave del Trabajo Social con Grupos

Diversos autores han definido el Trabajo Social con Grupos. A continuación, se presentan algunas de las conceptualizaciones más relevantes:

  1. Slavson: “Es un método de educación social en el que los miembros del grupo son educadores, educandos y material didáctico actuando en un proceso de interacción”.
  2. G. Konopka: “Un método de servicio social que ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento social a través de intencionadas experiencias de grupo y a manejarse más eficazmente con sus problemas personales, de su grupo y de su comunidad”.
  3. Newsletter: “Es un proceso socioeducativo que desarrolla la personalidad y la adaptación social de los individuos, a través de asociaciones voluntarias que tienen un objetivo establecido y motivado por los participantes”.
  4. Allan Brown: “El trabajo de grupo proporciona un contexto en el cual los individuos se ayudan mutuamente; es un método para ayudar tanto a grupos como a individuos y puede hacer que los individuos o los grupos sean capaces de solucionar problemas personales, de grupo, organización o de comunidad”.

Orígenes e Influencias del Trabajo Social con Grupos

Influencia de los Movimientos Sociales

Varios movimientos sociales tuvieron una influencia directa en el surgimiento del Trabajo Social con Grupos:

  • La Charity Organization Societies (COS): Dio el primer impulso al método de grupos, cuyo desarrollo se incrementó gracias a las agencias sociales.
  • El Movimiento Laboral: Procedente también de las necesidades de ayuda mutua, no solo se basó en la mejora de salarios, sino también en la formación de adultos y la creación de campamentos para los hijos, financiados por los propios trabajadores.
  • Hermandades y Asociaciones de Emigrantes: Grupos como las hermandades judías o de nuevos emigrantes desarrollaron sus propios centros de apoyo.
  • Agencias para la Juventud: Contaron con gran participación del voluntariado adulto bajo el lema de “acción ciudadana”, fomentando el progreso propio y la ayuda a los demás.
  • Movimientos Juveniles y de Ocio: Incluyen movimientos como las Girls Scouts o las Girls Guides, y el movimiento de diversiones. Este último estaba estrechamente relacionado con la lucha sindical por la jornada laboral de 8 horas y el derecho al esparcimiento, impulsando la creación de parques infantiles, campamentos de verano y piscinas.
  • Organizaciones de Autoayuda y Recreativas: Entidades como los Settlement Houses (centros vecinales), la YWCA (Asociación de Jóvenes Cristianas), la YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos), los exploradores, los campamentos femeninos, los centros judíos y los campings también motivaron el desarrollo del trabajo de grupo.

Origen Profesional

La institucionalización del Trabajo Social con Grupos comenzó a tomar forma en las primeras décadas del siglo XX:

  • 1923: Se puso en marcha el primer curso universitario de trabajo con grupos en la Escuela de Trabajo Social de la Western Reserve University, donde se formarían muchas figuras clave para la especialidad.
  • 1935: Durante la Conferencia Nacional de Trabajo Social celebrada en Montreal, se estableció una sección específica de trabajo de grupo, un gran paso para su posterior integración.
  • 1955: El Trabajo Social con Grupos fue formalmente incorporado en la NASW (National Association of Social Workers).
  • Años 70 y Resurgimiento: Aunque sufrió un parón temporal en la década de los 70, retomó fuerza posteriormente, en parte debido a los problemas sociales emergentes en países latinoamericanos.

Aporte de las Primeras Publicaciones

Las publicaciones iniciales sobre Trabajo Social con Grupos realizaron contribuciones significativas:

  1. Delimitaron las tres acepciones del trabajo de grupo: como disciplina, como proceso y como conjunto de técnicas.
  2. Definieron el proceso de grupo, caracterizándolo como un proceso educativo y voluntario al servicio de la adaptación individual y como instrumento para la acción social hacia fines socialmente deseables (o como dice el autor, para orientar fines socialmente deseables).
  3. Describieron los principios rectores del proceso de grupos: individualización, autodirección, acción indirecta y promoción de respuestas habituales.

Sin duda alguna, el mayor interés de estos escritos radica en la atención prestada a las tres formas en las que potencialmente, el trabajo de grupo puede contribuir al cambio social a través de su impacto sobre los individuos y grupos:

  • Mediante la propia experiencia de grupo, que permite aprender, en la práctica, las actitudes y habilidades que requiere la vida en una sociedad.
  • A partir de las propias actividades culturales y de otro tipo que se desarrollan en el grupo.

Entradas relacionadas: