Fundamentos del Trabajo Social Crítico: Antiopresión, Cuidados y Justicia Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 13,32 KB
1. El Trabajo Social Crítico
El Trabajo Social Crítico defiende una práctica profesional y una disciplina cuyo objetivo es entender y transformar la realidad social. Critica otras aplicaciones del trabajo social más orientadas a individualizar y compartimentalizar los problemas sociales. Propone desarrollar una mirada investigadora y profesional que incorpore las complejidades sociales propias de la sociedad humana.
Contexto Histórico (Siglo XX, años 60 y 70)
Este enfoque se nutrió de diversos movimientos sociales:
- Movimiento Feminista Internacional.
- Movimientos por los Derechos Civiles en EE. UU.: Negro, Chicano, LGBTQIA+.
- Movimiento estudiantil en Francia, México y España.
- Las revoluciones en América Latina y el Caribe (ej. Cuba).
Trabajo Social Académico y Profesional: Enfoque Crítico
Desde esta perspectiva, se entiende que:
- La clase social, el género, la raza, el nivel educativo, la orientación sexual y la edad no solo marcan diferencias, sino que también jerarquizan a las personas según el contexto, asignándoles mayor o menor valor social.
- Esta jerarquización determina el acceso a recursos, oportunidades para una “buena vida” y la exposición a diferentes tipos de violencia.
- Existe una desigualdad de poder inherente entre grupos sociales.
- Los privilegios suelen ser invisibles para quienes los poseen.
- La opresión se expresa a través de violencias: emocional, material, verbal, física, estructural, etc.
- La opresión tiene efectos negativos sobre los grupos y las personas, tanto a nivel social como de salud.
- El ámbito de las desigualdades en poder y privilegios, es decir, de la opresión, es el ámbito central del Trabajo Social.
Objetivo del Trabajo Social Crítico
El objetivo principal del Trabajo Social Crítico es promover la justicia social a través de la práctica profesional, la investigación y el desarrollo académico, así como influir en el diseño, la implementación y la evaluación del impacto de las políticas públicas (Healy, 2001). Entender la opresión y las dinámicas que la (re)producen es fundamental para el Trabajo Social Crítico Antiopresivo, que desafía las diversas formas de opresión generadoras de lógicas de subordinación/dominación.
Elementos Fundamentales del TS Crítico
- a) Desarrollar una perspectiva estructural: Analizar los problemas en sus dimensiones individual, familiar, comunitaria y estructural.
- b) Orientar el rol del trabajador social hacia la transformación social: Reconocer el carácter pedagógico del Trabajo Social, entendiendo que el papel de las y los trabajadores sociales no es neutro (Freire, 1990). El trabajador social desempeña un papel muy político al establecer y reproducir normas y valores de pertenencia social.
Importante: El Trabajo Social puede desempeñar un papel de agente de control social y de carácter asistencial, reproduciendo formas de exclusión y vulnerabilidad social que refuerzan experiencias de violencia institucional.
2. ¿Qué es la Violencia Institucional?
La violencia institucional se refiere a actos u omisiones ejercidos a través de instituciones del Estado u organizaciones vinculadas a él (como la policía, el sistema judicial, el sistema educativo o los servicios sociales). Se caracteriza por ser sistemática y estructural, enmarcada en políticas, normas, prácticas institucionales, descuidos y privaciones que, a menudo, vulneran derechos humanos, generan desigualdades y/o mantienen a determinados grupos sociales en exclusión social, política o económica.
La Violencia Institucional en el Ámbito del Trabajo Social
Se manifiesta a través de prácticas burocráticas excluyentes, negligencias en la atención, abuso de poder y omisión de la protección de las personas, grupos y comunidades más vulnerables.
Dimensiones de la Violencia Institucional en el TS
- Burocracia excluyente.
- Negligencia Estatal.
- Criminalización de la pobreza.
- Violencia simbólica.
- Sobreexigencia y precarización del trabajo social.
3. La Práctica del Trabajo Social Antiopresión (PAO)
Los modelos PAO del Trabajo Social Crítico (TSC) se han centrado mayoritariamente en el papel que los profesionales pueden desarrollar al mantener y reproducir las estructuras de opresión, incluso con las mejores intenciones en la relación de ayuda. La práctica antiopresiva en TS está pensada para su aplicación en una gran diversidad de espacios profesionales, desde lo comunitario hasta lo institucional, y promueve un enfoque de mínimo intervencionismo.
4. Herramienta: La Reflexividad Crítica
La reflexividad crítica implica ponerse un espejo. Según Sakamoto y Pitner (2005), es el “proceso de reflexionar y examinar continuamente cómo afectan nuestros propios prejuicios, suposiciones y visiones culturales del mundo a la forma en que percibimos la diferencia y las dinámicas de poder”.
5. Preguntas Críticas que Debemos Hacernos
- Nivel Personal: ¿A qué grupos sociales pertenezco (en términos de género, raza, etnicidad, edad, clase social, etc.)? ¿Cómo influye esto en mi perspectiva y práctica?
- Nivel Cultural: ¿A qué grupos sociales consideramos que pertenece la persona usuaria? ¿Qué estereotipos o prejuicios pueden estar operando?
- Nivel Estructural: ¿Qué formas de opresión (racismo, sexismo, clasismo, capacitismo, etc.) están ocurriendo en la vida de esta persona? ¿Cómo interactúan las estructuras sociales con su situación?
6. Acción Colectiva
Esta perspectiva reconoce que el potencial transformador reside fundamentalmente en las iniciativas comunitarias y colectivas, empoderando a los grupos para que luchen por sus propios derechos y cambios.
Trabajo Social y Cuidados
El trabajo social es una profesión comprometida con la justicia social y el cuidado de la vida humana en todas sus formas. En el centro de todo está la ética del cuidado: atender, acompañar y transformar para una vida más digna para todos.
El trabajo social feminista y la teoría de los cuidados se cruzan en varios puntos clave:
- 1. Revalorizar los cuidados: Reconocer su importancia fundamental para la sociedad.
- 2. Visibilización de desigualdades: Exponer cómo el género, la clase y la raza estructuran la provisión y recepción de cuidados.
- 3. Intervención basada en la relación y vínculo: Adoptar enfoques más empáticos y relacionales.
- 4. Crítica al modelo neoliberal: Cuestionar la mercantilización y privatización de los cuidados.
- 5. Transformación social: Abogar por una reorganización social que ponga la sostenibilidad de la vida en el centro.
¿Qué son los Cuidados?
Incluyen "todo lo que hacemos en vistas a mantener, sostener o reparar nuestro mundo de manera tal que podamos vivir en él lo mejor posible" (Tronto & Fisher).
La Ética del Cuidado (Joan Tronto)
El cuidado es una actividad humana fundamental que sostiene la vida. No es algo marginal ni exclusivo del ámbito privado o femenino, sino esencial para el bienestar de todas las personas y para el funcionamiento de cualquier sociedad. Tronto identifica 5 fases (o dimensiones morales) del cuidado:
- Cuidar por (Caring about): Reconocer que existe una necesidad de cuidado. (Virtud ética: atención).
- Cuidar de (Taking care of): Asumir la responsabilidad de atender esa necesidad. (Virtud ética: responsabilidad).
- Cuidar (Care-giving): Realizar la acción concreta del cuidado. (Valor ético: capacidad/competencia).
- Recibir cuidado (Care-receiving): Evaluar si el cuidado fue adecuado desde la perspectiva de quien lo recibe. (Virtud ética: sensibilidad y receptividad).
- Cuidar con (Caring with): Incorporar el cuidado como principio organizador de la vida colectiva, asegurando que las prácticas de cuidado sean justas y equitativas. (Virtud ética: justicia y equidad, solidaridad).
Aportaciones Clave de Tronto
- El cuidado es político: Las decisiones sobre quién cuida, quién es cuidado y en qué condiciones son profundamente políticas y reflejan relaciones de poder.
- Crítica al modelo liberal: Cuestiona la idea del individuo autónomo y autosuficiente, destacando nuestra interdependencia fundamental.
- Interdependencia: Todos necesitamos cuidado en diferentes momentos de la vida y todos tenemos responsabilidades de cuidado.
- Revalorización del trabajo de cuidado: Aboga por reconocer y valorar el trabajo de cuidados, remunerado o no.
Economía Feminista
La economía feminista busca:
- Visibilizar el valor social, político y económico de las actividades, bienes, servicios y afectos necesarios para el sostenimiento de la vida.
- Analizar la evolución del cuidado como resultado de procesos históricos en el desarrollo del sistema capitalista y patriarcal.
- Cuestionar los valores hegemónicos de autonomía e independencia, proponiendo la interdependencia como valor central.
- Romper la dicotomía producción/reproducción y la ficción de un ser humano sin necesidades de cuidados ni responsabilidad en llevarlos a cabo.
Economía de los Cuidados
Es el enfoque que estudia la contribución del trabajo de cuidado (remunerado y no remunerado) al funcionamiento de la economía en general. Incluye tanto las actividades realizadas dentro de los hogares como las que forman parte del sector formal (servicios de cuidado en instituciones, etc.). Este concepto busca visibilizar cómo el cuidado sostiene el sistema económico al garantizar el bienestar y la reproducción social.
La Centralidad de los Cuidados
Radica en que interrelaciona las distintas esferas de relaciones cotidianas: personal, familiar, comunitaria y societal. Para comprenderla, necesitamos vincular esferas de la vida social que a menudo se analizan separadamente, como las políticas públicas, los procesos migratorios, el mercado laboral, etc. (Ejemplo: políticas públicas como licencias de paternidad/maternidad igualitarias no solo regulan el empleo, sino que redistribuyen los cuidados en la familia; la inversión en servicios públicos como guarderías o comedores sociales afecta directamente la organización social del cuidado).
El Trabajo de Cuidados
Son las actividades, tanto remuneradas como no remuneradas, necesarias para atender las necesidades físicas, emocionales y psicológicas de las personas: cuidar a niños/as, personas mayores, enfermas o con discapacidad, así como mantener el hogar y gestionar el bienestar familiar. Este trabajo, realizado en el hogar o en instituciones, suele estar profundamente influido por factores de género, siendo realizado mayoritariamente por mujeres.
Régimen de Cuidados
Es el conjunto de normas, políticas y relaciones sociales que estructuran la distribución del cuidado en una sociedad determinada. Define quiénes son responsables de cuidar (familia, Estado, mercado, comunidad) y cómo se organiza el acceso a los recursos necesarios para proveer y recibir cuidado.
Crisis de Cuidados
Se refiere al desajuste estructural (no coyuntural) entre la necesidad creciente de cuidados (envejecimiento, cambios familiares, etc.) y la limitada capacidad social de ofrecerlos de forma justa, digna y sostenible. Esta crisis se manifiesta en la sobrecarga de las familias (especialmente mujeres), la precarización del empleo de cuidados y la insuficiencia de servicios públicos.
Mujeres Migrantes Trabajadoras del Hogar y de Cuidados
La presencia de mujeres migrantes en el trabajo de cuidados ha ido en aumento debido a:
- Necesidades del mercado laboral en países receptores (demanda de cuidados a bajo costo).
- Políticas migratorias que a menudo canalizan a las mujeres hacia este sector.
- Políticas de (no) inserción laboral que limitan otras opciones.
- El mantenimiento de los cuidados como un asunto privado que las familias deben resolver individualmente.
- La contratación de “otras” mujeres, a menudo bajo lógicas de raza y clase, para realizar el trabajo que las mujeres locales dejan de hacer al incorporarse a otros sectores del mercado laboral.
El Derecho al Cuidado
Es el derecho indivisible de todas las personas a recibir cuidados dignos cuando los precisan, en distintas circunstancias y momentos del ciclo vital, así como el derecho a cuidar en condiciones dignas. Implica una responsabilidad colectiva (Estado, mercado, comunidad, familias) en la provisión y sostenimiento del cuidado.