Fundamentos de Sistemas de Transporte y Planificación Vial en Venezuela
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB
¿Cuáles son los componentes de los sistemas de transporte?
Un sistema de transporte se compone de varios elementos interrelacionados:
- Vía física: La infraestructura sobre la cual se realiza el desplazamiento (carreteras, rieles, etc.).
- Unidad que lo transporta: El vehículo utilizado (automóvil, tren, autobús, etc.).
- Terminales: Puntos de inicio, fin o transferencia del viaje (estaciones, puertos, aeropuertos).
- Sistemas de control: Mecanismos para regular y gestionar el flujo del transporte (semáforos, señalización, control de tráfico aéreo).
Importancia de realizar una correcta planificación vial
Una planificación vial adecuada es crucial para garantizar que la infraestructura sea funcional y cómoda para el usuario. Se encarga de realizar un estudio preliminar detallado para:
- Cubrir la demanda de los vehículos que pasarán por la vía.
- Generar seguridad para todos los usuarios.
- Proporcionar comodidad durante el desplazamiento.
Clasificación de la vialidad en Venezuela y sus subdivisiones
La vialidad en Venezuela se clasifica según diferentes criterios:
-
Según su Ubicación:
- Urbana (U)
- Rural (R)
-
Según la Divisoria Central:
- Dividida
- No dividida
-
Según su Funcionalidad:
- Autopistas
- Vías expresas
- Vías colectoras
- Vías locales (antes no colectoras)
-
Clasificación Oficial (Según el MTC - Ministerio de Transporte y Comunicaciones, ahora MPPTOP - Ministerio del Poder Popular para Transporte y Obras Públicas):
- Troncales
- Locales
- Ramales
- Sub-ramales
- Caminos Vecinales (antes caminos colectores)
-
Según su Importancia Administrativa:
- Primaria
- Secundaria
- Terciaria
Etapas de un proyecto vial
Un proyecto vial se desarrolla típicamente en las siguientes etapas:
- Ingeniería Conceptual: Se realizan estudios preliminares para conocer las características básicas del proyecto, evaluar alternativas y determinar su viabilidad técnica y económica.
- Ingeniería Básica (Anteproyecto): Se definen los criterios de diseño principales, se elaboran planos generales y se estima el costo con mayor precisión.
- Ingeniería de Detalle: Se desarrollan todos los planos constructivos, especificaciones técnicas, mediciones y presupuesto final para la ejecución de la obra (Construcción).
Diferencia entre Flujo de Tránsito y Densidad
- Flujo (o Volumen): Es el número de vehículos que pasan por una sección transversal específica de la vía durante un período determinado (ej. vehículos/hora).
- Densidad: Es el número de vehículos que ocupan una longitud unitaria de un carril o calzada en un instante de tiempo determinado (ej. vehículos/kilómetro).
Importancia de estudiar el volumen de hora pico
Estudiar el volumen de tránsito durante la hora de máxima demanda (hora pico) es fundamental porque:
- Permite realizar un análisis de la capacidad vial, comparando la demanda con la oferta de la infraestructura.
- Es uno de los factores más importantes para determinar el Nivel de Servicio (NDS) de la vía, que describe las condiciones operativas del flujo vehicular.
Características del tránsito urbano y diferencia con el rural
- Tránsito Urbano (U): Se caracteriza por un flujo generalmente más denso y a veces congestionado, alto volumen en horas pico, mayor interacción con peatones y transporte público, y una tendencia a disminuir durante períodos vacacionales.
- Tránsito Rural (R): Presenta un flujo menor de vehículos, velocidades generalmente más altas, menor congestión (aunque puede haberla en puntos específicos) y menor interacción con otros modos de transporte.
Crecimiento normal del tránsito
El crecimiento normal del tránsito se refiere al aumento del volumen vehicular que ocurre independientemente de mejoras en la vía o desarrollos específicos. Está asociado principalmente al aumento de la población y al incremento general de la tasa de motorización. Se puede estimar con fórmulas como:
Vf = V0 * (1 + r)^t
Donde:
- Vf = Volumen futuro
- V0 = Volumen inicial
- r = Tasa de crecimiento anual
- t = Número de años
¿Para qué se realiza un análisis de capacidad vial?
Se realiza para determinar el Nivel de Servicio (NDS) que presentará la vía bajo ciertas condiciones de tránsito y geometría. Este NDS indicará la calidad del flujo vehicular (desde flujo libre hasta congestión forzada).
Troncales de Venezuela (Ejemplos)
Las troncales son las vías de mayor jerarquía nacional. Algunos ejemplos numerados son:
- T001: Caracas - La Fría - San Antonio del Táchira
- T002: San Juan de los Morros - Puerto Ayacucho
- T003: Morón (Pto. Cabello) - Maracaibo (vía Falcón-Zulia)
- T004: Acarigua (Guanare) - Coro
- T005: Valencia - San Cristóbal (vía Llanos)
- T006: San Juan de Colón (Táchira) - La Encrucijada (Zulia) / Machiques - Maracaibo
- T007: San Cristóbal - Barquisimeto (vía Transandina)
- T008: Güigüe (Carabobo) - San Fernando de Apure
- T009: Maracay - Península de Paria (Carúpano)
- T010: Maturín - Santa Elena de Uairén
- T011: Barcelona - Valencia (vía Altagracia de Orituco)
- T012: Los Teques - Caicara del Orinoco (Amazonas)
- T013: Maturín - San Juan de los Morros (vía Zaraza)
- T014: Puerto Píritu - Caicara del Orinoco (Amazonas)
- T015: Tucupita - Valle de la Pascua
- T016: Barcelona - La Paragua
- T017: Cabimas - San Felipe
- T019: Ciudad Bolívar - San Félix (Ciudad Guayana) - San Antonio de Caparo (Apure)
Nota: La numeración y trazado exacto pueden haber tenido ajustes. Se presentan ejemplos basados en la clasificación tradicional.
Distribución direccional
La distribución direccional es el porcentaje de vehículos que circula en cada sentido de una vía de doble sentido durante un período específico (usualmente la hora pico). Este dato es esencial para poder determinar la sección transversal requerida (número de carriles por sentido) para satisfacer la demanda de tránsito en la hora de mayor volumen.
Composición del tránsito
La composición del tránsito se refiere a la proporción de los diferentes tipos de vehículos (particulares, autobuses, camiones ligeros, camiones pesados, motocicletas) que conforman el flujo vehicular. Es importante considerarla porque:
- Los vehículos de diferentes tamaños y pesos tienen características operativas distintas (aceleración, frenado, radio de giro).
- El efecto en la operación del tránsito de un vehículo pesado (como un camión) en una carretera es equivalente al de varios vehículos particulares. Este número equivalente (factor de equivalencia vehicular) depende de factores como la pendiente de la vía y la visibilidad de paso.