Fundamentos de los Sistemas de Telefonía: Centrales, Redes y Componentes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB
Sistemas de Telefonía: Conceptos Fundamentales
Los sistemas de telefonía son el conjunto de elementos que permiten transmitir mensajes de voz a distancia mediante la utilización de medios eléctricos o electromagnéticos. En estos sistemas se emplea un medio de comunicación bidireccional, donde cada extremo actúa como emisor y receptor. Además, se realiza una transmisión dúplex, lo que permite que las comunicaciones fluyan en ambos sentidos de forma simultánea.
Jerarquía de Centrales Telefónicas
La red telefónica se estructura jerárquicamente mediante diferentes tipos de centrales:
- Centrales Locales: Reciben este nombre las centrales de comunicaciones a las que se conectan directamente las líneas de abonado. Su zona de cobertura suele ser un pueblo o un barrio de una ciudad.
- Centrales Primarias: Los enlaces exteriores de todas las centrales locales de una zona determinada se conectan a una central primaria. Habitualmente, las centrales primarias prestan servicio a una comarca o ciudad mediana. Una central primaria interconecta centrales locales y forma un área primaria. Por tanto, un conjunto de áreas locales que dependen de una misma central primaria conforman un área de central primaria.
- Centrales Secundarias: Las centrales primarias se interconectan entre sí a través de centrales de orden jerárquico superior, denominadas centrales secundarias. Estas gestionan una región más grande, como una provincia o una zona con mayor población. Una central secundaria se encarga de cursar llamadas de tránsito, ya que de ella solo dependen centrales primarias y nunca los abonados directamente.
- Centrales Terciarias (o Nodales): Si la llamada es a larga distancia, la central terciaria coordina el tráfico telefónico entre áreas geográficas muy extensas. Se utilizan para unir las centrales secundarias entre sí.
Ruta de la Llamada
Para comunicar dos terminales telefónicos, la llamada progresa por un camino único a través de la estructura jerárquica hasta llegar al destinatario. Este camino depende de la distancia a la que se encuentren los terminales y de la disponibilidad de rutas en la red.
Componentes de la Línea de Abonado
Línea Interior de Abonado
Es la parte de la línea que transcurre dentro del domicilio del abonado y que comienza en el elemento denominado PTR (Punto de Terminación de Red).
Hilo Interior
La línea interior está constituida por el hilo interior de abonado, formado generalmente por dos hilos de cobre electrolítico de 0.5 mm de diámetro, dispuestos en paralelo o trenzados.
PTR (Punto de Terminación de Red)
En el PTR (o antiguamente PCR) comienza la instalación interior del abonado. Es el punto de demarcación entre la red de la compañía telefónica y la instalación del cliente.
Roseta
Es el elemento de conexión donde se enchufan los aparatos telefónicos (terminales) en el domicilio del abonado.
Equipos y Tecnologías Adicionales
NETCOM
Sistemas que reúnen las ventajas de las centralitas privadas (PABX) y los sistemas multilínea, ofreciendo funcionalidades avanzadas para entornos empresariales.
Elementos de Marcación
El sistema de marcación permite al usuario indicar el número de destino. Puede ser de dos tipos principales:
- Decádico (o por Pulsos): Utiliza un disco rotatorio que, al girar y volver a su posición, genera interrupciones (pulsos) en la corriente del bucle de abonado. Cada número corresponde a una cantidad específica de pulsos. Ejemplo: los antiguos teléfonos de disco.
- Multifrecuencia (DTMF - Dual-Tone Multi-Frequency): Se basa en la emisión de tonos desde un teclado. Cada tecla genera una combinación única de dos frecuencias sonoras (una de un grupo de bajas frecuencias y otra de un grupo de altas frecuencias). Es el sistema estándar actual.
Infraestructura de Cableado Telefónico
Se emplean diferentes tipos de cables según el tramo de la red:
- Conexiones entre Centrales: Se utilizan cables de alta capacidad como cables coaxiales (similares a los de TV, aunque menos comunes hoy en día para troncales) y, predominantemente, cables de fibra óptica. Estos últimos no conducen señales eléctricas, sino que transportan la información en forma de pulsos de luz, ofreciendo gran ancho de banda y resistencia a interferencias.
- Tramo Final (Bucle de Abonado): En la conexión desde la central local hasta el usuario (el lazo o bucle de abonado), se utilizan tradicionalmente líneas formadas por dos hilos de cobre. Para minimizar el ruido y las interferencias electromagnéticas, estos hilos se enrollan uno sobre otro, formando lo que se conoce como par trenzado.
Segmentos de la Red de Acceso
La red que conecta al usuario con la central local se puede dividir en varios segmentos:
- Red de Alimentación: Conecta la central local con los puntos de distribución o armarios repartidores. A menudo termina en el Recinto de Infraestructuras de Telecomunicaciones Inferior (RITI) en edificios.
- Red de Distribución (o Dispersión): Va desde los armarios o puntos de distribución hasta las cajas terminales más cercanas a los domicilios de los usuarios.
- Red Interior de Usuario (o Línea de Abonado): Es la conexión final desde la caja terminal hasta el PTR en el domicilio del usuario.
Lazo de Abonado
Se denomina lazo de abonado (o bucle local) al conjunto del par de hilos de cobre (u otro medio como fibra óptica en FTTH) que conecta físicamente la central local con el equipo terminal del usuario (a través del PTR).