Fundamentos de los Sistemas Procesales Penales: Inquisitivo y Acusatorio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 14,34 KB
Este documento aborda conceptos clave y diferencias fundamentales entre el sistema procesal penal inquisitivo (o mixto inquisitivo) y el sistema penal acusatorio, explorando sus características, etapas, roles de las autoridades y principios rectores.
Sistema Procesal Penal Inquisitivo (o Mixto Inquisitivo)
1. ¿Qué es un sistema procesal mixto y cuáles son sus características principales?
Un sistema procesal mixto es aquel que combina elementos del sistema inquisitivo y del sistema acusatorio. En su vertiente inquisitiva, el juez asume roles de investigación, persecución y sanción del delito, lo que lo convierte en un sistema con características burocráticas y una marcada concentración de funciones. Sus características principales incluyen:
- Concentración de funciones: No hay una clara separación entre las funciones de investigar, acusar y juzgar.
- Limitación de derechos humanos: Los derechos del imputado pueden verse restringidos en comparación con sistemas más garantistas.
- Ausencia del principio de contradicción: Las partes no siempre tienen la oportunidad plena de debatir y refutar las pruebas presentadas.
- Carácter burocrático: Predominan los procedimientos escritos y formales.
2. ¿Cuáles son los requisitos de procedibilidad de la acción penal en el sistema penal inquisitivo?
Para el ejercicio de la acción penal en el sistema inquisitivo, se requieren elementos como:
- El cuerpo del delito (acreditación del hecho delictivo).
- La denuncia o querella.
- Informes de policía.
- La probable responsabilidad del imputado.
3. Menciona las etapas del sistema penal inquisitivo.
Las etapas principales del sistema penal inquisitivo son:
- Averiguación Previa: Se divide en Fase A (diligencias preparatorias) y Fase B (decisiones del juez sobre aprehensión y situación jurídica).
- Instrucción: Fase de investigación formal y recolección de pruebas.
- Juicio: Donde se desahogan las pruebas y se dicta sentencia.
- Primera Instancia y Segunda Instancia: Fases de revisión judicial.
- Ejecución: Cumplimiento de la sentencia.
4. ¿Cuál es la "reina de las pruebas" en el sistema inquisitivo?
En el sistema inquisitivo, la confesional (la confesión del imputado) era considerada la "reina de las pruebas", otorgándole un valor probatorio preponderante.
5. Menciona dos facultades del Ministerio Público en el sistema inquisitivo.
En el sistema inquisitivo, el Ministerio Público (MP) tenía facultades como:
- Practicar diligencias de investigación.
- Consignar al imputado ante la autoridad judicial.
- Pedir la aplicación de las sanciones penales.
6. ¿Qué es la fe pública del Ministerio Público en el sistema inquisitivo?
La fe pública del Ministerio Público en el sistema inquisitivo significaba que todo lo que el MP documentaba o certificaba tenía valor probatorio pleno, sin necesidad de ratificación posterior, lo que le otorgaba una gran autoridad en la fase de investigación.
7. ¿Quién se encarga de la ejecución penal en el sistema inquisitivo?
En el sistema inquisitivo, el juez era el encargado de la ejecución penal.
8. ¿En qué casos se aplicaba la prisión preventiva en el sistema inquisitivo?
En el sistema inquisitivo, la prisión preventiva era la regla general. Por lo tanto, la mayoría de los delitos ameritaban la imposición de la prisión preventiva, siendo una medida cautelar de aplicación casi automática.
9. Menciona dos deberes del Ministerio Público en el sistema inquisitivo.
Entre los deberes del Ministerio Público en el sistema inquisitivo se encontraban:
- Acreditar el cuerpo del delito.
- Acreditar la probable responsabilidad del imputado.
10. ¿Cuáles son los supuestos de detención de una persona en el sistema mixto inquisitivo?
Los supuestos de detención en el sistema mixto inquisitivo eran:
- Flagrancia (Art. 67).
- Caso urgente (Art. 68).
- Orden de aprehensión (Art. 52 y 70).
11. ¿En qué consiste el principio de presunción de inocencia en el sistema mixto inquisitivo?
En el sistema mixto inquisitivo, el principio de presunción de inocencia no aplicaba de la misma manera que en el sistema acusatorio. Más bien, se presumía la culpabilidad del indiciado hasta que este demostrara lo contrario, invirtiendo la carga de la prueba.
12. ¿En materia de defensa social, qué delitos merecían prisión preventiva?
En materia de defensa social, los delitos considerados graves, como homicidio, secuestro, violación, entre otros, eran los que ameritaban prisión preventiva.
13. ¿En qué casos procede el no ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público?
El no ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público procedía en casos donde (Art. 30 Bis):
- Los hechos no constituían delito.
- Existía extinción de la acción penal.
- Era imposible probar el hecho delictivo.
14. ¿Cómo inicia la averiguación previa fase "A"?
La averiguación previa fase "A" inicia con las diligencias preparatorias que realiza el Ministerio Público para determinar si existen elementos suficientes para ejercitar o no la acción penal (Art. 50, fracc. I, inc. a).
15. ¿En qué fases se divide la averiguación previa?
La averiguación previa se divide en:
- Fase A: Diligencias preparatorias.
- Fase B: Decisiones del juez sobre la aprehensión y la situación jurídica del imputado (Art. 50).
16. ¿El criterio de oportunidad viene en este sistema? ¿Sí o no? Justifica tu respuesta.
No. El sistema inquisitivo no contempla el criterio de oportunidad. El Ministerio Público estaba obligado a ejercer la acción penal en todos los casos donde se configuraran los elementos del delito (Art. 2 y Art. 58), sin tener la facultad de desistirse discrecionalmente como ocurre en el sistema acusatorio.
17. En caso de delito sexual, ¿qué investigación debe hacer el Ministerio Público?
En casos de delitos sexuales, el Ministerio Público debe recabar:
- Dictámenes médicos.
- Testimonios de la víctima.
- Pruebas psicológicas.
- Inspección del lugar de los hechos.
- Pruebas periciales, si aplican.
Además, según el Art. 54 BIS, fracc. VIII, si la víctima es menor, no debe haber careo con el agresor.
18. ¿En qué caso no se requiere la autopsia?
La autopsia no se requiere cuando el Ministerio Público o el juez estimen que no es necesaria (Art. 89).
19. ¿Cuando no está el cuerpo del homicidio, cómo se acredita?
Cuando el cuerpo del homicidio no está presente, se puede acreditar mediante:
- Testigos que hayan visto el cadáver y describan las lesiones.
- Hábitos y costumbres del difunto.
- Opinión de peritos con base en testimonios.
- Indicios claros de la muerte por delito.
Sistema Penal Acusatorio
20. ¿Qué es un sistema penal acusatorio y menciona tres características?
El sistema penal acusatorio es un modelo procesal que se caracteriza por la separación de funciones entre quienes investigan, acusan y juzgan. Sus características principales incluyen:
- Separación de funciones: El Ministerio Público investiga y acusa, mientras que el juez solo juzga.
- Respeto a los derechos humanos: Se garantiza un mayor respeto a las garantías individuales del imputado.
- Juicio oral: La fase de juicio se desarrolla de manera pública, contradictoria e inmediata.
- Principio de contradicción: Las partes tienen la oportunidad de debatir y refutar las pruebas.
- Publicidad: Las audiencias son públicas.
- Inmediación: El juez tiene contacto directo con las pruebas y las partes.
- Presunción de inocencia: Se presume la inocencia del imputado hasta que se demuestre su culpabilidad.
21. Menciona las etapas del sistema penal acusatorio.
Las etapas del sistema penal acusatorio son:
- Etapa de Investigación: Recolección de datos y pruebas.
- Etapa Intermedia: Preparación del juicio oral.
- Etapa de Juicio Oral: Desahogo de pruebas y sentencia.
Conceptos y Procedimientos Transversales
22. Menciona al menos tres diferencias entre el sistema penal mixto inquisitivo y el sistema penal acusatorio.
Las diferencias clave entre ambos sistemas incluyen:
- En el sistema mixto inquisitivo no hay separación de funciones; en el acusatorio sí.
- En el sistema mixto inquisitivo el juez investiga; en el acusatorio solo juzga.
- En el sistema mixto inquisitivo no hay presunción de inocencia; en el acusatorio sí.
23. ¿Quiénes son auxiliares del Ministerio Público?
Los auxiliares del Ministerio Público incluyen:
- La Policía (investigadora).
- Los Peritos.
- Autoridades de migración (en casos específicos).
24. ¿Qué autoridades son las que declaran la responsabilidad penal?
La responsabilidad penal es declarada por el Tribunal de Defensa Social (en el contexto del sistema inquisitivo o mixto).
25. ¿Qué es la prórroga de jurisdicción y en qué casos se puede aplicar?
La prórroga de jurisdicción ocurre cuando un juez, que inicialmente no tiene competencia legal para conocer un asunto, la adquiere por disposición de la ley o por la sumisión expresa o tácita de las partes. Se aplica en casos específicos donde la ley lo permite, por ejemplo, para evitar dilaciones o por razones de conveniencia procesal, aunque no por la simple razón de "no conocer del lugar de los hechos" o "riesgo en la instrucción" como se mencionaba originalmente, ya que la competencia es un principio de orden público.
26. Menciona tres formalidades del procedimiento.
Algunas formalidades esenciales del procedimiento incluyen:
- Legalidad: Todo acto debe estar fundamentado en la ley.
- No abreviaturas: Se prohíbe el uso de abreviaturas en los documentos oficiales.
- Fechas y cantidades en letra y cifras: Para evitar ambigüedades.
- Hojas foliadas: Para mantener el orden y la integridad del expediente.
- Practicarse a toda hora: Algunas diligencias pueden realizarse en cualquier momento.
27. En caso de pérdida de un expediente, ¿qué reglas se deben aplicar?
En caso de pérdida de un expediente, se deben aplicar las siguientes reglas para su reposición:
- Reponer los documentos auténticos.
- Reponer los documentos con testigos.
- En caso de que no se pueda reponer, el procedimiento se vuelve a iniciar.
- El responsable de la pérdida debía pagar los daños y perjuicios ocasionados.
28. Menciona las medidas de apremio que pueden utilizar los jueces en la celebración de audiencias.
Los jueces pueden utilizar medidas de apremio para asegurar el orden y el cumplimiento de sus determinaciones en las audiencias, tales como:
- Uso de la fuerza pública.
- Multa.
- Arresto.
29. ¿Qué es el cuerpo del delito?
El cuerpo del delito es el conjunto de elementos objetivos, materiales y fácticos que demuestran la existencia de un hecho que la ley señala como delito, es decir, que se ha configurado el tipo penal.
30. ¿Cuántas horas dispone el Ministerio Público para determinar la situación jurídica del indiciado?
El Ministerio Público dispone de 48 horas para determinar la situación jurídica del indiciado (Art. 69 Bis).
31. El ejercicio de la acción penal tiene por objeto… Menciona al menos dos.
El ejercicio de la acción penal tiene por objeto:
- Pedir la aplicación de sanciones penales.
- Exigir la reparación del daño (Art. 2, fracc. III).
32. Menciona tres facultades del Ministerio Público durante el ejercicio de la acción penal.
Durante el ejercicio de la acción penal, el Ministerio Público tiene facultades como:
- Practicar diligencias.
- Pedir la sanción correspondiente.
- Pedir la detención del imputado (Art. 3, fracc. II).
33. ¿Qué es la probable responsabilidad?
La probable responsabilidad se refiere a los indicios o elementos que permiten presumir que una persona participó en la comisión de un delito (Art. 83).
34. ¿Qué debe acreditar el Ministerio Público para ejercer la acción penal?
Para ejercer la acción penal, el Ministerio Público debe acreditar tanto el cuerpo del delito como la probable responsabilidad del imputado (Art. 83).
35. ¿Quiénes son los auxiliares para la administración de la justicia en materia de defensa social?
Los auxiliares para la administración de la justicia en materia de defensa social incluyen (Art. 19):
- La Policía Judicial.
- Los Servicios Periciales.
- Autoridades municipales.
36. ¿En qué consiste el exhorto y en qué casos aplicaba?
El exhorto es una solicitud formal que un juez dirige a otro juez de igual jerarquía para que realice una diligencia procesal en su jurisdicción, cuando el juez competente no puede hacerlo directamente. Aplicaba en casos donde se requería la colaboración de una autoridad judicial en un territorio diferente (Art. 6 y 33).
37. ¿En qué consiste el oficio y en qué casos aplicaba?
El oficio es una comunicación escrita utilizada para realizar diligencias o dar órdenes directas entre autoridades dentro del mismo Estado o jurisdicción.