Fundamentos de Sistemas Operativos de Red: Configuración y Gestión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

1. Introducción a los Sistemas Operativos de Red

Los sistemas operativos de red son aquellos que se mantienen unidos a través de algún medio de comunicación, con el fin de compartir recursos de hardware y software. Una red de equipos no puede funcionar sin un Sistema Operativo de red que gestione los recursos de forma centralizada; en este contexto, hablaremos de un grupo de trabajo.

Ambas configuraciones, la de grupo de trabajo y la de dominio, ofrecen ventajas e inconvenientes, por lo que habrá que determinar la configuración que mejor se adapte a las necesidades específicas de nuestra red.

  • Servidores: Equipos configurados con un Sistema Operativo de red que proporcionan recursos a los clientes.
  • Clientes: Equipos con un Sistema Operativo monopuesto que se conectan y validan ante el servidor.

1.1 Hardware y Software de un Sistema de Red

El Sistema Operativo en red es multitarea y está diseñado para trabajar en más de un procesador. Sus características principales incluyen:

  • Conecta todos los equipos y recursos de la red.
  • Coordina las funciones de todos los periféricos y recursos.
  • Proporciona seguridad controlando el acceso a los datos y recursos.
  • Optimiza el uso de los recursos.

La gestión de recursos y equipos de la red se realiza de forma centralizada.

1.2 Características de los Sistemas Operativos en Red

  • Compartir recursos: Permite definir el grado y la coordinación del acceso a los recursos compartidos.
  • Gestión de usuarios: El administrador de red determina las personas o grupos de personas que tendrán la posibilidad de acceder a los recursos. Puede crear, borrar y modificar usuarios y grupos, otorgar o quitar permisos sobre los recursos de la red, y agregar o denegar permisos en la propia red. Todos los miembros de un grupo tendrán los mismos permisos.
  • Gestión de la red: Los Sistemas Operativos de red incluyen herramientas de gestión que ayudan al administrador a controlar el comportamiento de la red y detectar posibles problemas.

2. Elección de un Sistema Operativo en Red

La elección de un Sistema Operativo de red adecuado depende de varios factores:

  • Nivel de seguridad de red requerido.
  • Número de usuarios en la red.
  • Número de equipos en la red.
  • Evaluar la interoperabilidad necesaria.

La interoperabilidad basada en servidores es más sencilla de gestionar, ya que la configuración se localiza de forma centralizada. En contraste, la interoperabilidad basada en cliente requiere la instalación y configuración en cada equipo individualmente.

2.2 Elección de un Sistema Operativo de Red según los Servicios a Instalar

a) Sistemas Operativos en Red Windows

Windows Server es un Sistema Operativo diseñado para entornos de servidores que trabaja sobre un modelo denominado dominio. Un dominio es una colección de equipos que comparten una política de seguridad y una base de datos común. Cada dominio tiene un nombre único.

Los servicios más habituales que ofrece Windows Server incluyen:

  • Servicio de compartición de recursos
  • Seguridad
  • Servicios de impresión
  • Mensajería
  • Exploración
  • Estación
  • Servidor
  • Interoperabilidad

b) Sistemas Operativos Unix/Linux

Unix y Linux son sistemas operativos de propósito general y multitarea. Los más conocidos son Linux Debian y, como Unix, Solaris de Sun Microsystems. Normalmente, un sistema de este tipo está constituido por un equipo central y múltiples terminales para los usuarios. Están diseñados específicamente para grandes redes.

Unix/Linux, en cualquiera de sus versiones, puede funcionar tanto como cliente como servidor. Por ejemplo, Ubuntu distribuye dos versiones (cliente y servidor), pero básicamente tienen la misma arquitectura y se gestionan y configuran de manera similar. La diferencia principal radica en que los clientes incorporan menos servicios que los servidores, y el trabajo en estos últimos normalmente no se desarrolla en un entorno gráfico.

Entradas relacionadas: