Fundamentos de los Sistemas de Control Automático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 10,68 KB

1. Que tipos de variables intervienen en los sistemas de regulación o control

2. Cual es la diferencia entre sistemas lineal y no lineal


3. Que se entiende por sobre oscilación  y tiempo de establecimiento en la respuesta temporal de un sistema de control de segundo orden
4. Que se entiende por tiempo de subida y tiempo de establecimiento en la respuesta temporal de un sistema de control de segundo orden. Por que es importante el tiempo de establecimiento

5. En que radica la importancia del suma estructural a la hora de analizar un sistema de control


6. Cual es la importancia de la situación de los polos en el plano real-complejo A la hora del análisis este la respuesta transitoria de un sistema de control. Qué son y qué importancia tiene la posición de ceros.
7. Cuál es la utilidad de la herramienta de la transformadora de Laplace al ser aplicada en el análisis de los sistemas de control
8. Qué pretende con el análisis de la respuesta temporal en el régimen permanente . Cuáles son las señales normalizadas que se utilizan para este análisis.

9. Cuál es la función del regulador de un sistema de control


10.  Que diferencia hay en la corrección del error entre la acción integral y la derivación de un control


11. Considerando la expresión del error del sistema de régimen permanente de qué depende el error de dicho sistema.

12.Qué dicen si hay el lo que denominamos sistema de control y servo sistemas de control pon algún ejemplo


13. Que diferencias hay entre sistemas lineales y no lineales, sistemas variantes o invariantes en el tiempo .Pon ejemplos
14. A modo general y sobre un esquema de bloques indican los diferentes tipos de señales que intervienen en un sistema de lazo cerrado.
15.Que representa la función de transferencia de un sistema de regulación automática. Por qué esta función se expresa en el dominio de Laplace y no en  el dominio Real.
16. Sí un sistema de control posee una función de transferencia ¿que son los polos y ceros de dicha función ?¿qué papel juega en el comportamiento dinámico del sistema?.

17.Qué se entiende por diagramas de bloques de un sistema de regulación automática


18. En términos generales que diferencias notables existen en la respuesta en temporal de un sistema  de primer y segundo orden.
19.Cuáles son las señales normalizadas que se utilizan en el análisis de un sistema de control.¿ porque se normalizan?¿ por qué esas señales?
20.Considerando la respuesta de control temporal frente un escalón unidad de un sistema de segundo orden estable ,indicar sobre la misma los parámetros carácterísticos que tienen que definen dicha respuesta
21.Conociendo la función de transferencia de un sistema ¿como podemos saber si el sistema  es no amortiguado antes de someterlo a un escalón unitario.
22. Cuál es el objetivo del análisis del error  en los sistemas de control automático .¿qué tipo de señales utilizan este tipo de Análisis?

23. Qué se entiende por tipo de sistema . ¿como afecta el tipo a la precisión del mismo?


24.De qué depende el error de un sistema de control


25.Cómo actúa frente el error las acción proporcional ,integral y derivativa de un control lador industrias .¿que representan los parámetros kp ,Ti y Td que definen estas acciones?

1. En los sistemas de regulación o control, se encuentran variables de entrada, como la referencia y la perturbación, y la variable de salida, que representa la respuesta del sistema a esas entradas. Estas variables permiten controlar y ajustar el comportamiento del sistema.

2. Los sistemas lineales mantienen una relación de proporcionalidad directa entre la entrada y la salida, lo que facilita el análisis matemático. En contraste, los sistemas no lineales no siguen esta proporcionalidad, lo que puede complicar el análisis y la predicción de su comportamiento.

3. La sobreoscilación es la magnitud adicional por encima de la respuesta estacionaria en la respuesta transitoria de un sistema de segundo orden. El tiempo de establecimiento indica cuánto tiempo lleva al sistema estabilizarse dentro de ciertos límites después de una perturbación.

4. El tiempo de subida es el tiempo que tarda la respuesta del sistema en ir del 10% al 90% de su valor final después de una perturbación. El tiempo de establecimiento es el tiempo necesario para que la respuesta alcance y se mantenga dentro del 5% de la respuesta final. Un tiempo de establecimiento más corto indica una respuesta más rápida y estable.

5. La importancia de la suma estructural radica en la capacidad de combinar diferentes señales de entrada y salida en un único modelo matemático, simplificando el análisis de sistemas complejos y facilitando la comprensión del comportamiento del sistema en su coconjunto

6. La ubicación de los polos en el plano complejo afecta la estabilidad y la respuesta transitoria del sistema. Los polos en la parte izquierda del plano indican estabilidad. Los ceros y su posición también influyen en la respuesta del sistema.

7. La transformada de Laplace es una herramienta fundamental para analizar sistemas de control al convertir ecuaciones diferenciales en ecuaciones algebraicas, simplificando así su resolución y análisis.

8. El análisis de respuesta temporal en régimen permanente busca evaluar cómo se comporta el sistema después de un tiempo largo. Las señales normalizadas, como el escalón unitario, la rampa y la parábola, se utilizan para evaluar la estabilidad y la precisión del sistema.

9. El regulador en un sistema de control ajusta la salida para que coincida con la referencia deseada, contribuyendo al control preciso del sistema.

10. La acción integral corrige el error acumulado a lo largo del tiempo, mientras que la acción derivativa anticipa el comportamiento futuro del sistema. Los parámetros \(K_p\), \(T_i\), y \(T_d\) definen estas acciones, afectando la respuesta del sistema.

11. El error en el sistema de régimen permanente depende de la referencia deseada y la salida real del sistema, así como de sus carácterísticas intrínsecas.

12. Los sistemas de control regulan procesos, mientras que los servosistemas no solo regulan, sino que también posicionan objetos físicos. Un ejemplo de sistema de control es un termostato, mientras que un servocontrolador podría ser un brazo robótico.

13. Los sistemas lineales siguen las propiedades de superposición y homogeneidad, mientras que los no lineales no. Los sistemas variantes en el tiempo cambian con el tiempo, a diferencia de los sistemas invariantes.

14. En un sistema de lazo cerrado, las señales incluyen la referencia, la salida, el error y la señal de control. Estas señales interactúan para mantener el sistema en un estado deseado.

15. La función de transferencia representa la relación entre la salida y la entrada en el dominio de Laplace debido a su eficacia matemática en el análisis de sistemas dinámicos.

16. Los polos y ceros de la función de transferencia son raíces de su denominador y numerador, respectivamente. Estos elementos afectan la estabilidad y el comportamiento dinámico del sistema.

17. Los diagramas de bloques son representaciones gráficas que muestran la interconexión de componentes en un sistema de regulación automática, facilitando la comprensión y el análisis del sistema.

18. Los sistemas de primer orden tienen respuestas más lentas y gradualmente alcanzan un nuevo estado estacionario, mientras que los sistemas de segundo orden pueden tener una sobreoscilación antes de estabilizarse.

19.Las señales normalizadas, como el escalón unitario, se utilizan en el análisis de sistemas de control para comparar y evaluar su desempeño, proporcionando resultados estándar para la evaluación.

20. En la respuesta temporal de un sistema de segundo orden estable a un escalón unitario, se pueden identificar parámetros como la sobreoscilación, el tiempo de subida y el tiempo de establecimiento.

21. La presencia de polos imaginarios en la función de transferencia indica que el sistema es no amortiguado antes de someterlo a un escalón unitario.

22. El análisis del error en los sistemas de control automático busca evaluar la discrepancia entre la salida y la referencia deseada. Se utilizan señales tipo escalón, rampa y parábola en este análisis.

23. El tipo de sistema indica el número de integradores en la función de transferencia. Afecta la precisión en régimen permanente, siendo sistemas de tipo superior más precisos.

24. El error de un sistema de control depende de la referencia deseada y la salida real, así como de las carácterísticas inherentes del sistema.

25. La acción proporcional ajusta la salida proporcionalmente al error, la acción integral acumula el error a lo largo del tiempo, y la acción derivativa anticipa el comportamiento futuro. Los parámetros \(K_p\), \(T_i\), y \(T_d\) definen estas acciones y afectan la respuesta del sistema.


19.Las señales normalizadas, como el escalón unitario, se utilizan en el análisis de sistemas de control para comparar y evaluar su desempeño, proporcionando resultados estándar para la evaluación.

20. En la respuesta temporal de un sistema de segundo orden estable a un escalón unitario, se pueden identificar parámetros como la sobreoscilación, el tiempo de subida y el tiempo de establecimiento.

21. La presencia de polos imaginarios en la función de transferencia indica que el sistema es no amortiguado antes de someterlo a un escalón unitario.

22. El análisis del error en los sistemas de control automático busca evaluar la discrepancia entre la salida y la referencia deseada. Se utilizan señales tipo escalón, rampa y parábola en este análisis.

23. El tipo de sistema indica el número de integradores en la función de transferencia. Afecta la precisión en régimen permanente, siendo sistemas de tipo superior más precisos.

24. El error de un sistema de control depende de la referencia deseada y la salida real, así como de las carácterísticas inherentes del sistema.

25. La acción proporcional ajusta la salida proporcionalmente al error, la acción integral acumula el error a lo largo del tiempo, y la acción derivativa anticipa el comportamiento futuro. Los parámetros \(K_p\), \(T_i\), y \(T_d\) definen estas acciones y afectan la respuesta del sistema.

Entradas relacionadas: