Fundamentos del Sistema de Refrigeración del Motor
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Sistema de Refrigeración del Motor
La energía aportada por el combustible en un motor térmico se distribuye de la siguiente manera:
- Potencia química (energía del combustible).
- Pérdidas de potencia:
- Calor perdido en los gases de escape (30-35%).
- Calor evacuado por el sistema de refrigeración (25%).
- Calor perdido por radiación y auxiliares (5-15%).
- Potencia mecánica útil (30-50%).
Esta es la distribución de la energía aportada por el combustible.
Necesidad del Sistema de Refrigeración
La refrigeración es esencial para evitar:
- Refrigeración de elementos:
- Excesiva dilatación que puede llevar al gripaje del motor.
- Pérdida de propiedades mecánicas en válvulas, pistones y culata.
- Coquización en las toberas de inyección.
- Refrigeración del aceite lubricante:
- Excesiva fluidez del aceite.
- Degradación del mismo a partir de 300ºC.
- Formación de barros y depósitos carbonosos.
- Destrucción de la capa de lubricante en las paredes del cilindro.
- Fricción seca entre los segmentos y el pistón con la camisa del cilindro.
- Refrigeración del combustible Diesel: El combustible se comprime hasta 150-180 bar en el sistema de alimentación, generando calor que debe ser disipado.
Objetivos del Sistema de Refrigeración
Los principales objetivos del sistema de refrigeración son:
- Mantener temperaturas de servicio constantes.
- Disminuir el tiempo de calentamiento del motor.
- Reducir la emisión de gases contaminantes.
- Reducir el consumo de combustible.
Límites de Temperatura de los Elementos
Para garantizar la durabilidad y el correcto funcionamiento, los componentes del motor deben mantenerse dentro de los siguientes rangos de temperatura:
- Paredes del cilindro: 150 a 200ºC.
- Pistón: 300 a 350ºC.
- Válvula de escape: 700 a 750ºC. Superar esta temperatura reduce su resistencia mecánica y a la corrosión. Para mejorar su refrigeración, estas válvulas pueden rellenarse de sodio.
- Paredes de la cámara de combustión de la culata: 250 a 300ºC.
Aproximadamente el 60-70% del calor que recibe el refrigerante proviene de las paredes de la cámara de combustión y las camisas del cilindro.
Clasificación de los Sistemas de Refrigeración
Los sistemas de refrigeración se clasifican principalmente en:
Refrigeración Indirecta por Líquido
Este es el sistema más común y puede ser:
- Circuito abierto.
- Circuito cerrado:
- Por circulación forzada (mediante bomba).
- Por convección (termosifón).
Circuito Sin Presurizar
Permite pérdidas de vapor al exterior.
Circuito Presurizado
Es el sistema más utilizado actualmente. Sus principales ventajas respecto al circuito sin presurizar son:
- El vapor del líquido no se pierde.
- Permite que el motor trabaje a temperaturas más altas del líquido refrigerante sin que hierva, lo que aumenta el rendimiento del motor.
- Los niveles de líquido se restablecen automáticamente.
Elementos más importantes del sistema presurizado:
- Radiador: Es un intercambiador de calor formado por conductos rodeados de numerosas aletas finas. Está situado en la parte delantera del vehículo para aprovechar el flujo de aire exterior.
- Funciona sin ventilador a elevada velocidad del vehículo.
- Requiere ventilador a baja velocidad del vehículo o parado.
Se busca una diferencia de temperatura del líquido entre la entrada y la salida del radiador inferior a 7 °C para evitar grandes diferencias de temperatura entre el líquido del radiador y el del motor, manteniendo un alto caudal de líquido refrigerante.
La circulación del líquido en el interior del radiador puede ser:
- Descendente o de flujo vertical.
- Ascendente y descendente, o de doble flujo.
- Lateral o de flujo transversal.
- Intercambiador de calor aceite-líquido refrigerante: Es un pequeño radiador que utiliza el líquido refrigerante para mantener el aceite lubricante a una temperatura óptima de funcionamiento.